De mineras a telecom: sectores que superan rally del IPC en la BMV
El desempeño del S&P/BMV en lo que va del año es ya histórico, pero el rally de las últimas semanas, se extiende a otros índices de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El principal índice de referencia del mercado bursátil mexicano acumula un rendimiento de 25.03% al cierre de la jornada del miércoles. En ese mismo periodo, seis de los siete índices sectoriales de la BMV presentan rendimientos de doble dígito.
Una de las razones por las que estos índices registran este desempeño radica en que parte de sus componentes también forman parte del IPC. Esto les da cierta susceptibilidad al desempeño del principal índice de referencia.
Lo que ha generado un efecto de arrastre en los (índices) sectoriales
apuntó Adrián Ramírez, director de estrategia bursátil y productos derivados de Masari Casa de Bolsa.
Aunado a ello, el avance también se relaciona con factores particulares de cada sector. Así, hay tres sectores que destacan por arriba del desempeño del IPC. El primero de ellos es el S&P/BMV CompMX Materiales, con un rendimiento de 51.98% de enero a la fecha.
El desempeño de este índice responde al avance en bolsa de las empresas mineras –con Industria Peñoles a la cabeza– y de cementeras como Cemex, explicó Alik García, subdirector de análisis bursátil en Valmex Casa de Bolsa.
En el caso de las mineras, los precios de metales preciosos como el oro y la plata están detrás de su desempeño. Las cementeras, en tanto, encuentran gran parte del impulso de los beneficios de algunos programas gubernamentales en México u otros países.
Dentro del sector de materiales, tanto precios de los metales como la expectativa de mejoras en la demanda, pues es lo que tiene en terreno positivo a este sector en particular
dijo García a EL CEO.
Financieras y telecomunicaciones superan a IPC; consumo se rezaga
En el segundo sitio se encuentra el S&P/BMV CompMX Servicios Financieros, cuyo rendimiento es de 31.38%. En tanto, en el tercer sitio está el S&P/BMV CompMX Telecomunicaciones, con un avance de 30.54%
El primero se beneficia de emisoras como Gentera, la segunda con mayor rendimiento dentro del IPC, así como de Grupo Financiero Banorte, con un fuerte crecimiento de su cartera de crédito y el cumplimiento de su guía de crecimiento para este año.
Del lado de las telecomunicaciones, una mayor adición de suscriptores, en particular en el segmento de banda ancha, es un factor clave en su avance. Esto es complementado por la demanda de servicios de redes corporativas, productos de tecnología de la información y servicios en la nube.
Luego están un par de índices que, a pesar de su buen desempeño, aún no logran superar el rendimiento del principal índice de referencia. El primero de ellos es el S&P/BMV CompMX Consumo no básico, que en lo que va del año acumula un avance de 23.63%.
Para Valmex, la rentabilidad de las emisoras de este sector se ha visto mermada por dos grandes factores: la desaceleración de la economía en lo que va de este año, además de mayores costos asociados al incremento en el salario mínimo.
El segundo es el S&P/BMV CompMX Industrial, cuyo rendimiento es de 21.32%. Este índice refleja el desempeño de los grupos aeroportuarios del Centro Norte (OMA) y del Pacífico (GAP), el cual contrarresta el de otras empresas del mismo sector, como Volaris.
Finalmente, el único de los índices cuyo avance es de un solo dígito es el S&P/BMV IPC CompMX Consumo Frecuente, con un rendimiento de 7.60%, que también resiente un enfriamiento del consumo privado y el cambio de hábitos de los consumidores.
Índice de fibras brilla por factores propios
Finalmente, hay un índice que no se encuentra ligado al IPC ya que sus componentes no forman parte de él. Es el S&P/BMV Fibras, que en el rendimiento del año acumula un avance de 25.46%
El desempeño de este índice, si bien está en línea con el optimismo general que permea en el mercado bursátil mexicano, responde a más a factores que impactan de manera directa a este tipo de emisoras. Es el caso de la baja en las tasas de interés de referencia de Banco de México, que las vuelven más atractivas respecto a otros instrumentos.
Los bonos del gobierno mexicano son uno de los instrumentos que son competencia de las fibras. Al bajar los bancos centrales el nivel de las tasas de interés, le quitan atractivo a esta inversión en instrumentos de deuda y las fibras obtienen una mejor demanda por los mejores retornos que estas entregan en forma de dividendos
explicó el especialista de Valmex.
Aunado a ello, la fortaleza de sus fundamentales y las expectativas de una segunda ola de nearshoring en el país, mantienen las expectativas de crecimientos para muchas de las fibras, principalmente de corte industrial.
El mercado local ve a las fibras como una extensión diversificada del equity mexicano, con correlaciones positivas en periodos de euforia como este
apuntó Ramírez.
También te puede interesar: