Asur diversifica ingresos ante el despegue del aeropuerto de Tulum
Durante años, el motor de crecimiento del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) fue el tráfico de pasajeros que registró su principal complejo: el Aeropuerto Internacional de Cancún. Pero el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional de Tulum trastocó su dominio en la región.
El complejo de Tulum inició operaciones en diciembre de 2023 y en su primer año movilizó a 1.2 millones de pasajeros. En contraste, el aeropuerto de Cancún cerró 2024 con una contracción de 7.1%, mientras que de enero a junio de este año acumula un descenso de 3.7%.
En el corto plazo, el impacto por la operación del complejo de Tulum continuará al menos hasta que alcance su fase de estabilización, reconoció en julio pasado Adolfo Castro Rivas, director general de Asur.
Cuando no nos veremos afectados por esto será cuando el aeropuerto alcance los 2.9 millones (de pasajeros). Mientras tanto, tendremos que seguir hablando del ramp-up de Tulum
explicó a analistas e inversionistas.
El tráfico de viajeros a ese aeropuerto rompió una racha de 14 caídas mensuales consecutivas en julio, con una recuperación de 2.1%. Sin embargo, para los especialistas esa mejora responde a bases de comparación más sencillas.
Esto no significa que haya cambiado algo fundamental en ese aeropuerto
dijo a EL CEO, Alik García, subdirector de análisis bursátil de Valmex.
El año pasado algunos eventos climatológicos y el mayor impacto de la revisión de motores por parte del fabricante Pratt & Whitney ocurrieron durante el tercer trimestre de 2025.
Estos factores, junto con una desaceleración en la demanda global y menos horarios de aterrizaje y despegue en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), seguirán con un impacto negativo en el complejo del sureste, consideró.
Ingresos no aeronáuticos, el otro pilar de Asur
Aunque el tráfico de pasajeros de Cancún es clave para el negocio de Asur –debido a que representa una parte considerable de sus ingresos totales– hay otros negocios que pueden reforzar al grupo.
Es el caso de los ingresos no aeronáuticos, que en términos generales engloban actividades comerciales –como arrendamiento de locales comerciales– y tarifas de acceso cobradas a prestadores de servicios complementarios.
En 2024, los ingresos no aeronáuticos aportaron 30.5% del total de ingresos de Asur, mientras que en en segundo trimestre de este año, de los 8,715.4 millones de pesos de ingresos totales, 30% derivaron de sus operaciones no aeronáuticas.
De hecho, a nivel de ingresos no aeronáuticos por pasajeros, Asur es el grupo con un mayor monto en este rubro de los tres grupos aeroportuarios privados, de acuerdo con el especialista de Valmex.
Además el acuerdo para adquirir URW Airports, una filial indirecta de Unibail-Rodamco-Wesfield –y con ello el control de algunas concesiones comerciales en Estados Unidos– contribuirá a ese objetivo.
La transacción, valuada en 295 millones de dólares, le permitirá asumir la operación de concesiones comerciales en nueve terminales de los aeropuertos John F. Kennedy, en Nueva York, O’Hare, de Chicago, y de Los Ángeles.
Creemos que esta firma seguramente va a terminar ayudando mucho a este segmento
dijo García.
La adquisición de estas concesiones también abre la puerta para que Asur se beneficie de la celebración del Mundial de Fútbol del próximo año, que tendrá como sedes a México, Estados Unidos y Canadá.
Asur, con concesiones en EU, se suma a justa mundialista
Antes de la operación, solo los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP) y Centro-Norte (OMA) tenían una exposición directa a sedes mundialistas a través de los aeropuertos de Guadalajara y Monterey, respectivamente. Pero ahora, Asur tendrá acceso a parte de los ingresos comerciales de dos sedes mundialistas en Estados Unidos, en los aeropuertos de Los Ángeles y Nueva York.
Creemos que parte del interés de Asur en esta transacción fue tener también una exposición a este tráfico incremental por este evento del próximo año
agregó García.
Pero más allá del corto plazo, Asur se beneficiará de la diversificación de sus ingresos en dólares. El especialista también recordó que los ingresos comerciales en Estados Unidos suelen ser mayores que en México, con un perfil de cliente de mayor poder adquisitivo.
Aunado a ello, el tráfico de pasajeros de los tres aeropuertos mostraron crecimientos de un dígito en 2024. En concreto, el complejo de Chicago registró un alza de 8.3% en ese indicador, mientras que el de Los Ángeles lo hizo en 2%. Por su parte, el aeropuerto de Nueva York cerró el año con un avance de 1.9%.
Además de ser operaciones en las cuales puedes tener un mejor ingreso comercial por pasajero que el resto de las operaciones, también tienes un buen desempeño en la parte del tráfico de pasajeros
finalizó García.
También te puede interesar: