Arribo de ETF de bitcoin a México está en manos de reguladores: BlackRock
El arribo al mercado mexicano de un fondo cotizado en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) ligado al bitcoin es una decisión que está en manos de las autoridades reguladoras, más que en el interés que los inversionistas tengan por estos instrumentos, consideró BlackRock.
Las autoridades mexicanas están en un proceso de entender de manera detallada el funcionamiento y los riesgos de estos instrumentos, y a partir de ello determinar si puede regularlos, dijo Benjamin Souza, managing director de BlackRock y jefe de estrategia de renta fija para América Latina, en entrevista con EL CEO.
Ese es su trabajo, es un activo nuevo, y antes de decir ‘sí, traigámoslo’ quieren entenderlo bien (…) No podemos traerlo a menos que las autoridades quieran que traigamos el producto
dijo.
Si bien BlackRock está listo para ofrecer este tipo de instrumentos en el mercado, el directivo recordó que es necesario cumplir con las regulaciones necesarias, entre ellas las aprobaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Sin embargo, los inversionistas mexicanos pueden invertir en el ETF que BlackRock opera ligado a bitcoin siempre que posean una cuenta en Estados Unidos o Europa.
La apuesta de BlackRock por un ETF ligado al bitcoin
Desde enero de 2024 BlackRock ofrece un ETF vinculado a bitcoin, el iShares Bitcoin Trust (IBIT). En total, el ETF gestiona más de 71,814 millones de dólares en activos netos, según datos del gestor de fondos.
Tan solo el 22 de mayo, el instrumento sumó entradas netas por 877.2 millones de dólares, la mayor desde el 29 de abril, de acuerdo con datos de Farside Investors.
Además, en marzo lanzó su primer instrumento de este tipo en Europa, el cual está domiciliado en Suiza, y fue listado en Xentra, Euronext París y Euronext Ámsterdam. Con ello, el mayor gestor de fondos de inversión busca capitalizar la creciente demanda de instrumentos vinculados a criptomonedas.
El lanzamiento se dio incluso pese a la estricta regulación que existe en el Viejo Continente entorno a este tipo de activos.
Pero la oferta de estos instrumentos en Latinoamérica no se queda atrás. En marzo de 2024, el ETF Shares Bitcoin Trust inició su cotización en la bolsa brasileña B3, la mayor de la región en términos de capitalización bursátil.
Ello, explicó Souza, fue posible debido a que los reguladores brasileños escucharon y entendieron el apetito de los inversionistas de su país por el instrumento. Una historia similar se repitió en Perú, donde inició cotización en el mercado local en febrero de 2024, y Colombia, en diciembre del mismo año.
ETFs y criptomonedas, la convergencia de dos mundos
Para el directivo de BlackRock, el interés en ETFs vinculados a criptomonedas responde a la certeza y seguridad que los inversionistas de este tipo de activos encuentran en instrumentos regulados.
Este fenómeno, explicó, no solo se presenta en México, sino a nivel global, y también permite el acercamiento de inversionistas que no participaban en el mundo de las finanzas tradicionales.
La convergencia de estos dos mundos, del mundo tradicional de ETFs con estas criptomonedas que eran descentralizadas, lo que está trayendo es atención, pero también supervisión y protección al inversionista
apuntó.
El caso más emblemático dentro del mundo de las criptomonedas fue el de FTX, la mayor plataforma de intercambio de divisas digitales, y que a finales de 2022 se declaró en quiebra. Su fundador, Sam Bankman-Fried, enfrentó un juicio penal por fraude y sentenciado a 25 años de prisión en marzo de 2024.
También lee:
- Banxico confirma caída de 21% en la IED en el primer trimestre
- Nace Nubank México: CNBV autoriza a Nu operar como banco
- Pemex discute recortar más de 3,000 empleos de planta
Para más información visita nuestro canal de YouTube