A pesar del entorno de volatilidad actual y la incertidumbre sobre la renta variable nacional y extranjera, las acciones listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) generarían rendimientos cercanos al doble dígito al cierre de 2025. Entre los factores en juego, están los bajos precios actuales y el potencial en los ingresos de las compañías, coincidieron analistas consultados por EL CEO.
El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) cerró en 51,514.82 unidades el jueves, de acuerdo con datos de la propia institución bursátil, una caída de 12.26% respecto al máximo histórico registrado el 7 de febrero de 2024.
No obstante, el índice más representativo del mercado bursátil local también ha comenzado el 2025 con optimismo respecto a sus pares en Estados Unidos, pues acumula un rendimiento de 4.04%. En contraste, el Nasdaq Composite registra una caída de 15.14%; el S&P 500 se hunde 10.43% y el Dow Jones retrocede 6.94%.
En promedio, las 18 instituciones consultadas en la encuesta “Sentimiento del mercado” de marzo que elabora la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), proyectan que el IPC concluirá el año en torno a los 56,656 puntos, un rendimiento de 9.98% respecto a los niveles actuales.
Optimismo en las acciones de la BMV
En la encuesta, la proyección más optimista proviene de Rankia, que estima que el Índice de Precios y Cotizaciones podría alcanzar las 62,754 unidades al cierre del año, es decir, cerca de 22% por encima de los niveles actuales.
El economista en jefe de Rankia LATAM, Humberto Calzada Díaz, comentó a EL CEO que las acciones mexicanas cuentan con valoraciones atractivas, y se espera que las empresas entreguen buenos reportes a pesar de las tensiones comerciales. Adicionalmente, mencionó que los análisis de carácter técnico muestran que si el IPC supera sus máximos históricos, entonces alcanzaría una valoración en el piso de los 62,000.
Entre febrero y marzo, CIBanco bajó de 60,000 a 58,000 puntos su proyección del IPC para el cierre del año. El subdirector de análisis económico de la institución, James Salazar, comentó que convendrá permanecer invertidos en la Bolsa Mexicana, pero con cierta cautela debido al entorno.
Habrá que estar alejado de ciertos sectores que están muy sujetos a los temas arancelarios. Pero, eventualmente, en un caso de un rally positivo, subirán la mayoría de las de las acciones
agregó.
Hay espacio para apreciación
Masari Casa de Bolsa tiene una de las proyecciones más moderadas, con un cierre del año en torno a las 54,200 unidades. El director de estrategia bursátil y productos derivados de la empresa, Adrián Ramírez, dijo a este medio que existe un rezago importante y una subvaluación generalizada.
No obstante, dijo que hay un apetito por la renta variable mexicana debido a las valoraciones resilientes en 2025.
En México existe una amplia variedad de oportunidades muy atractivas en sectores cíclicos que se desligan totalmente del tecnológico, el cual ya mostraba valuaciones muy altas antes de la corrección de los mercados. Asimismo la política expansiva y el acelerado ritmo con el que Banxico está reduciendo su tasa de referencia fomentan el apetito por la bolsa local
explicó.
El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores es el séptimo índice global más apreciado en lo que va del año, de una muestra de 46 bolsas de valores. Su comportamiento solamente es superado por los principales indicadores de las bolsas de Varsovia, Moscú, Budapest, Sao Paulo y Madrid; así como del S&P 500 VIX, cuya valoración incrementa en entornos de volatilidad implícita en Wall Street.
Estados Unidos y China, el inconveniente
Los tres analistas consultados refieren que el tema arancelario tendrá influencia en el comportamiento de las acciones de la BMV. El especialista de CIBanco explica que el escalamiento en el discurso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China provoca cautela en el mercado accionario internacional, mientras que un entendimiento mutuo generaría una racha alcista.
Lo que ha pasado está generando una oleada de ventas en todo el mundo, generando oportunidades o valuaciones atractivas en México y Estados Unidos. Ahora, el inconveniente es que el escenario sigue siendo muy riesgoso y la recomendación será operar con mucha cautela
comentó.
Humberto Calzada menciona que la volatilidad causa que los grandes capitales migren a activos refugio como el dólar. Pero un panorama más claro y mayor certidumbre sobre los aranceles aplicados a México serán el conducto para que la confianza vuelva a los inversionistas y los precios de las acciones mexicanas tomen impulso.
En el mismo sentido, el analista Adrián Ramírez, de Masari Casa de Bolsa, apuntó que la forma en que México ha gestionado la relación con Estados Unidos lo ha posicionado como una opción “preponderante y diferenciadora” respecto a otros mercados emergentes, por lo que los inversionistas institucionales que compran esta clase de activos podrían optar por acciones en la BMV.
También puedes leer: