Las empresas cuyas actividades dependen de concesiones o que pertenecen a sectores regulados cayeron en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en la jornada siguiente a las elecciones federales de 2024, donde Claudia Sheinbaum se posiciona como la virtual presidenta electa y donde Morena y sus aliados políticos obtuvieron la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Según los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), la alianza entre Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo mantendría cerca de dos terceras partes de la Cámara de Diputados. Además de una mayoría calificada en la cámara alta. Con ello, la necesidad de negociar reformas sería menor.

De acuerdo con el director de inversiones para Franklin Templeton México, Luis Gonzali, el escenario donde Morena se acerca a una mayoría calificada en el Congreso trae volatilidad a los mercados: 

(La mayoría calificada de Morena) no es el escenario ideal, todo poder debe tener su contrapeso. El hecho de que no haya contrapeso pondría nervioso a los inversionistas, ya que no habría necesidad de negociar los cambios. Ello generaría volatilidad importante

explicó en una entrevista previa.

En el mismo sentido, el analista de mercados para ATFX LATAM, Enrique Bazaldúa, dijo en una nota que una mayoría calificada del partido oficialista sería uno de los puntos a vigilar para el mercado bursátil:

La mayoría en el congreso es uno de los puntos a los que debemos de poner atención ya que no existe una contraparte que pueda poner freno a reformas autoritarias o anti mercado

indicó.

Por su parte, el líder de investigación bursátil de Intercam Banco, Eduardo López Ponce, explicó que los retrocesos se dieron principalmente en compañías con concesiones o reguladas por el gobierno.

Grupos aeroportuarios registran impacto en la BMV

Las operadoras de aeropuertos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores fueron uno de los sectores que registraron mayores retrocesos. Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anotó una caída de 9.18% al cierre de la jornada con un precio de 289.92 pesos por acción.

En tanto, Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) apuntó una caída de 8.91% durante la sesión, con lo que cerró en 157.77 pesos por papel. Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) registró un retroceso de 6.34% y el precio de la acción concluyó en 534 pesos. 

En conjunto, los tres grupos aeroportuarios perdieron 27,868.73 millones de pesos en capitalización de mercado durante la jornada de este lunes tras darse a conocer los resultados electorales preliminares, según datos de la BMV.

En octubre pasado, este sector enfrentó una caída generalizada de las acciones después de cambios gubernamentales en las tarifas de las concesiones. Por lo que ya ha sido afectado por regulaciones.

Mineras y desarrolladoras de infraestructura también perdieron

Grupo México (GMEXICO), la compañía con participación del magnate mexicano Germán Larrea, registró un retroceso de 7.2% para cerrar en 97.32 pesos por acción.

Esta compañía se conoce por mantener una gran cantidad de concesiones, especialmente en los sectores ferroviario y minero, que han sido trastocados por decisiones gubernamentales.

En paralelo, la minera Peñoles, de la familia Baillères, retrocedió 7.98% para cerrar en 247.1 pesos por unidad, el nivel más bajo registrado en la BMV desde finales de marzo. Esta empresa es uno de los mayores concesionarios mineros del país con cerca de 3.2 millones de hectáreas, según datos recabados por analistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El subdirector de Análisis Económico Financiero y Económico en CIBanco, James Salazar, explicó que esto se debe, en parte, a un “efecto contagio”. Aunque estas compañías también recibieron afectaciones por la legislación que prohíbe la minería al cielo abierto.

Las mineras temen que pueda haber nuevas iniciativas. Lo mismo aeroportuarios con cambios de reglas; bancos por impuesto a ganancias extraordinarias. Las reformas que podrían plantearse y con posibilidad de que tengan mayoría calificada en ambas cámaras pueden afectar a multiplicidad de sectores

dijo el experto.

Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA) se unió al club de las pérdidas con una caida de 6.89% durante la jornada, a un precio por papel de 173.43 pesos. Esta empresa cuenta con contratos de operación especialmente en el sector carretero y portuario.

El IPC de la BMV cayó este lunes

El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) cerró con una pérdida de 6.01% en la jornada del 3 de junio para tocar las 51,863.39 unidades, su peor sesión desde el 9 de marzo de 2020 cuando retrocedió 6.42%.

De las 35 compañías que forman el selecto grupo de empresas más bursátiles, 33 registraron pérdidas. Las instituciones financieras que cotizan en el mercado bursátil lideraron los retrocesos: el mayor fue Gentera, la emisora que administra Compartamos Banco, que cayó 13.14%; mientras que BanRegio (REGIONAL) se desplomó 13.13%.

En la misma sesión, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) suspendió las operaciones intradía, después de que se registrara una caída de más de 7%. El índice FTSE BIVA terminó la jornada con un retroceso de 4.14%.

También puedes leer:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.