Streaming en el futbol mexicano, el negocio ostentoso que olvidó a la afición

Streaming en el futbol mexicano, el negocio ostentoso que olvidó a la afición

Disfrutar del futbol mexicano se ha convertido en una actividad cada vez más cara y difícil de seguir. Un aficionado ferviente —que no se pierde ni un solo partido— tiene que desembolsar más de 700 pesos al mes (8,400 pesos al año) para sintonizar cada uno de los servicios de streaming que ofrecen las coberturas de los encuentros. 

Esto sucede porque los clubes deportivos negocian sus derechos de transmisión con plataformas como Disney+, ViX Premium, Caliente TV,  Fox Sports, Amazon Prime Video y Tubi, las cuales mantienen una intensa guerra por el mercado. 

Una investigación de EL CEO revela que en medio de una pulverización de los derechos de transmisión —en manos de televisoras públicas, privadas y plataformas ‘Over the Top‘ (OTT, por sus siglas en inglés), el acceso a los partidos se vuelve cada vez más costoso para los aficionados y menos viable económicamente para las compañías

Además, este fenómeno también afecta la competitividad del deporte

Los derechos de transmisión de la Liga MX son el activo más valioso del negocio del futbol mexicano y, como cualquier ‘tesoro’, hay diversas entidades dispuestas a hacerse con él. Tantas que, a pesar de las pláticas para lograr la unificación y buscar inversión de fondos globales, los clubes continúan disputando una rebanada del pastel por encima de otro de los ‘tesoros’ más valiosos del balompié: la afición.

¿Un futbol mexicano más lucrativo?

En 2022, Apollo Global ofreció 1,250 millones de dólares (mdd) a cambio del 20% de los derechos de transmisión sobre la Liga MX durante 50 años, según fuentes de Sportico. Es decir, valuó en más de 62.5 mdd cada temporada del futbol mexicano.

Contrario a otras ligas deportivas, como la NFL, Premier League o hasta la NBA, la Liga MX permite que cada uno de los clubes deportivos negocie sus propios derechos de transmisión en privado. Esto desencadenó que los partidos se emitan en, al menos, seis plataformas de streaming y televisoras públicas y privadas. 

El efecto de estas negociaciones parece obvio: cualquier persona que quiera sintonizar los partidos de los 18 equipos de la primera división mexicana tendría que desembolsar 701 pesos para hacerlo, contratando los servicios de las compañías OTT que ofrecen este servicio en el país: Disney+, PrimeVideo, Fox Sports Premium, ViX Premium y Caliente TV; además de acceder a la televisión abierta y al canal gratuito de Tubi. 

Precio de Primevideo, Disney Plus, Caliente TV; Vix, Fox Sports Premium, Tubi y otras plataformas para ver la Liga MX
No todos los partidos se cobran, pero hay varios en exclusiva por plataformas. Fotoarte: Natalia Montiel

No obstante, también hay otras afectaciones indirectas, pues los derechos de transmisión dispares y menos lucrativos suelen traducirse en un deporte menos competitivo, una ‘sombra’ que arrastra el futbol mexicano. 

Transmisiones cada vez más diversas

Durante años, dos televisoras del país, Televisa y TV Azteca, gozaron de los derechos de transmisión. Incluso, mantenían acuerdos para ‘repartir’ de manera equitativa a los equipos y evitar confrontaciones, especialmente cuando había mecanismos de ascenso y descenso, lo que provocaba la aparición de nuevos clientes. 

Posteriormente, empresas como Grupo Pachuca comenzaron a ‘coquetear’ con los actores internacionales: Fox Sports y ESPN, compañías que ofrecían mejores precios para las transmisiones de sus partidos. Este fue el comienzo de la fragmentación de los derechos, que terminaría con una decena de actores tanto en televisión abierta como internet.

Con mayor libertad implícita para que los clubes negocien, los encuentros del futbol mexicano ahora también se dividen entre Televisa –con ViX– y TV Azteca: aunque tienen transmisiones exclusivas en ESPN –que igual transmite en Disney Plus–, Fox Sports, Amazon Prime Video, Caliente TV y Tubi, el último jugador del mercado. 

Lo bueno, malo y feo de los streamings

En un competido universo de streaming, donde el futbol solo es una fracción de lo que hace atractivo a las plataformas, hay ganadores y perdedores. Por ejemplo ViX, la división de transmisión por internet de Grupo Televisa, facturó 1,000 millones de dólares en 2024, según los reportes anuales de la empresa. 

El potencial deportivo de ViX, a través de Televisa, consiste en transmitir de manera exclusiva los partidos de América, Pumas, Toluca, Cruz Azul, Rayados, Atlas y Santos; adicional a aquellos de Necaxa, que ocasionalmente comparte con TV Azteca para esta temporada. 

Tubi, por su parte, aportó al aumento de 31% en ingresos publicitarios que Fox Corp reportó durante el último trimestre del año pasado. Ejecutivos de la empresa apuntan a que su éxito se encuentra en alcanzar a audiencias jóvenes, especialmente aquellas que nunca han contratado televisión por cable.

En México, Tubi ofrece acceso a eventos deportivos internacionales y pugna por los derechos de transmisión de Pachuca y León, en un proceso legal contra Fox Sports México. 

También han existido jugadores sin éxito, como Chivas TV, una de los primeras OTT de transmisiones deportivas por internet, propiedad del Club Guadalajara. 

A pesar de un intento de ofrecer de manera exclusiva los partidos del equipo, terminaron por subordinar los derechos a otras plataformas, actualmente Amazon Prime Video. Esto sucedió después de que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) impusiera una multa de 5.7 millones de pesos por fallas en el servicio y otras infracciones. 

Por qué televisoras o plataformas se emiten los partidos de cada equipo de la Liga MX
Cada empresa de medios tiene derechos de transmisión exclusivos. Fotoarte: Natalia Montiel

Un intento de unificación las transmisiones del futbol mexicano

En 2022, el medio deportivo Sportico informó que el fondo de capital privado Apollo Global Management consideraba invertir en la Liga MX a cambio de 1,250 millones de dólares. Para ello, buscaría que los 18 equipos de la Primera División unificaran los derechos de transmisión y boletaje, con el objetivo de que el fondo pudiera tomar una tajada del 20% del total. 

Dos años más tarde, el tema volvió al reflector cuando, según fuentes con conocimiento del tema, la asamblea de clubes del futbol mexicano consideró concretar el acuerdo. Para ello Apollo exigía auditorías a los 18 clubes y eliminar la práctica de multipropiedad, una práctica también señalada como un inconveniente por la FIFA. 

Apollo formaría una entidad conjunta, encargada de negociar los derechos comerciales como patrocinios y acuerdos de medios. Este formato si bien promete beneficios generalizados, termina por afectar las ganancias de los equipos más grandes, quienes tienen acceso a contratos más lucrativos.

Trascendió que los propietarios mostraron su rechazo a la iniciativa. Pero la versión oficial, divulgada por la propia Federación Mexicana de Futbol (FMF), especificó que se formarían comités para evaluar los detalles y continuar con las negociaciones con el fondo de inversión, en lo que la federación llamó “el proyecto de transformación más importante para nuestro futbol”. 

Negociar juntos, mejor para el deporte

Contrario de lo que sucede en el futbol mexicano, las ligas deportivas más influyentes y competitivas del mundo suelen sostener acuerdos colectivos para negociar los derechos de transmisión como la NFL, en Estados Unidos o la Premier League, en Inglaterra.

Un informe de S&P Global detalla que existe un ‘círculo virtuoso’ en el modelo de financiamiento de la NFL a través de la negociación de transmisiones de los partidos: los mejores ingresos respaldan planes ambiciosos, que a su vez se traducen en resultados óptimos y mayores ganancias futuras

En la temporada pasada, la NFL reportó ingresos por casi 14,000 millones de dólares. Una buena parte proviene de los derechos de transmisión, con acuerdos valorados en 111,000 mdd en un plazo de 11 años y clientes como CBS, NBC, ESPN y Amazon, entre otras empresas.  

El costo para el aficionado del futbol mexicano

En México los derechos de transmisión están tan dispersos que incluso un aficionado tiene que consultar en internet en dónde se transmitirá el partido de su equipo favorito.

Por ejemplo, durante la Jornada 13, los seguidores del Necaxa pudieron sintonizar el partido contra Puebla en los canales abiertos de TV Azteca; así como en Claro Sports y ViX. No obstante, para la Jornada 15, cuando juegue contra Pachuca, sólo podrán hacerlo a través de estas últimas opciones, ambas con costos adicionales

También en la Jornada 13, la afición de Santos solo pudo ver el partido ante el Atlético San Luis a través de la suscripción a ViX; pero, en el próximo juego como local contra Querétaro, ya estará disponible a través de los canales de televisión abierta de Televisa

Es decir, lo que hace no muchos años era una opción asequible de esparcimiento familiar, actualmente se ha convertido en un caos debido a la ‘guerra’ por los derechos de transmisión. En todos los casos, los hinchas deben consultar el calendario oficial de la Liga MX para saber dónde –y a qué costo– se transmitirá su partido.

Ese es hoy el precio (oculto) de un negocio ostentoso que olvidó a la afición mexicana.

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

back to top