Tesoro de Estados Unidos sanciona a red que suministra fentanilo al Cártel de Sinaloa
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a ocho personas y 12 empresas mexicanas responsables de suministrar precursores químicos ilícitos de fentanilo a la facción Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa.
De acuerdo con el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, más de 500,000 estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo.
“El presidente Trump ha dejado claro que detener el flujo letal de drogas hacia nuestro país es una prioridad absoluta en materia de seguridad nacional. Bajo el liderazgo del secretario Bessent, el Departamento del Tesoro se compromete a desmantelar las complejas redes financieras que sustentan a estas organizaciones terroristas”, señaló el subsecretario.
El Departamento del Tesoro añadió que el pasado 20 de febrero el Cártel de Sinaloa fue catalogado como Organización Terrorista Extranjera y como un Terrorista Global Especialmente Designado. Mientras que el pasado 9 de junio, la OFAC tomó la misma medida en contra de Los Chapitos de conformidad con las autoridades antiterroristas y antinarcóticos.
Cártel de Sinaloa encabeza el tráfico ilegal de fentanilo
La dependencia estadounidense explicó que el cártel de Los Chapitos está dirigido por los cuatro hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera. Dos de ellos se encuentran bajo custodia federal de Estados Unidos, por lo que Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar lideran la facción y controlan los territorios que están bajo el cártel.
Los Chapitos han sido fuertemente vinculados con el tráfico de fentanilo y metanfetamina, para lo que han adquirido constantemente precursores químicos, supervisado laboratorios ilegales y administrado la distribución de drogas.
Sumilab, empresa involucrada en suministro de precursores químicos
Sumilab, con sede en Culiacán, Sinaloa, fue sancionada por primera vez por la OFAC el 9 de mayo de 2023. Se sabe que es dirigida por la familia Favela López, quienes tras ser señalados en tal año retiraron la señalización de las tiendas y cambiaron de táctica, pero no dejaron de estar involucrados en el suministro de precursores químicos.
Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis son los miembros de la familia que operan bajo la facción de Los Chapitos, indicó el Tesoro. Son los responsables del suministro de dichas sustancias, así como del equipo de laboratorio a intermediarios químicos y operadores de laboratorio afiliados al Cártel de Sinaloa. Los productos del cártel se venden a empresas en Estados Unidos, donde finalmente se sintetizan y venden.
Cabe destacar que tras la medida de la OFAC en 2023, miembros de la familia se distanciaron de la red de empresas a cargo de los Favela López, al designar prestanombres que hoy son los sancionados. Agrolaren, Viand, Favelab y Fagalab figuran en la lista de compañías familiares.
En el caso de la compañía Viand, fue sancionado César Elías, quien pretendió actuar en representación de Víctor Andrés, uno de los Favela López.
“Martita”, responsable de suministrar a afiliados del Cártel de Sinaloa
La OFAC también sancionó a Martha Emilia Conde Uraga, conocida como “Martita”, asociada al cártel debido a que desde hace mucho tiempo opera múltiples almacenes en Culiacán y sus alrededores para traficar productos químicos. Suministraba a los narcotraficantes y operadores de laboratorios que trabajan para Los Chapitos mediante facturación fraudulenta y otros métodos de ocultación.
Conde Uraga y su familia también son acusados por dirigir varias empresas hoy sancionadas: Viosma, Prolimph, Salud (Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacifico) y Roco.
Derivado de las medidas tomadas hoy por la OFAC, los bienes o los intereses en bienes de las personas detenidas que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC.
Asimismo cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectiva, en un 50% o más, de una o más personas sancionadas, también queda bloqueada.
Estas regulaciones generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses o dentro de Estados Unidos que involucren bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas, salvo autorización expresa de una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exención.
Puedes leer más en: