Estos son los factores que llevaron a la destitución de la presidenta de Perú, Dina Boluarte
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue destituida este jueves tras perder el respaldo de sus aliados en el Congreso y apoyaron una moción para relevarla del cargo.
La destitución sorprendió por su rapidez. La moción fue presentada ese mismo día por la tarde, debatida y votada esa noche, y Boluarte abandonó el cargo al amanecer del viernes.
Su destitución marca el desenlace de una serie de factores políticos, sociales y judiciales que minaron su legitimidad al frente de la Presidencia y aislaron a su gobierno.
Crisis de inseguridad en Perú
Uno de los detonantes inmediatos fue un tiroteo durante un concierto de cumbia, que desató la indignación pública por el aumento del crimen organizado dentro del país.
Días antes, Boluarte había enfurecido a la población al sugerir como una medida de seguridad que los conductores de autobuses extorsionados ignoraran las llamadas de los criminales.
El comentario fue interpretado como una muestra de desconexión frente a la ola de violencia que golpea a pequeños negocios, escuelas y transportistas en Perú.
El tema de la seguridad se había convertido ya en la principal preocupación de los peruanos, y el Congreso aprovechó el descontento para impulsar la moción de destitución, al presentar cargos contra un funcionario por presunta mala conducta.
Pérdida de respaldo político
Otro de los factores que incidieron en la destitución de la presidenta que asumió el cargo en diciembre de 2022 es que, con el paso del tiempo, fue perdiendo respaldo político.
Los mismos legisladores que antes la defendían se volvieron en su contra, buscando marcar distancia de un gobierno profundamente impopular antes de las elecciones generales de abril de 2026.
La moción de destitución fue aprobada por unanimidad. Aunque sólo se requerían dos tercios de los votos, todos los legisladores decidieron que relegarla del poder era lo mejor para el país.
Popularidad en mínimos históricos
Con una aprobación de apenas 3%, Dina Boluarte ostentaba uno de los índices más bajos registrados por un líder mundial. Su falta de conexión con la ciudadanía y su débil liderazgo político la dejaron sin base de apoyo. Desde su llegada al poder enfrentó protestas, cuestionamientos por el uso de la fuerza y críticas por su aparente falta de rumbo.
Además, su popularidad seguía en decadencia, ya que la ahora expresidenta enfrentaba múltiples investigaciones penales, entre estas por enriquecimiento ilícito y por su presunta responsabilidad en la muerte de manifestantes durante las protestas de 2022 y 2023.
Según legisladores, Boluarte planea solicitar asilo en el extranjero para evitar procesos judiciales ahora que ha perdido la inmunidad presidencial.
Inestabilidad política en Perú
La salida de Boluarte confirma el ciclo de inestabilidad que ha dominado la política peruana durante años. En la última década, el país ha tenido ocho presidentes, de los cuales tres fueron destituidos y dos renunciaron para evitarlo.
Con esta decisión, José Jeri, presidente del Congreso y político conservador, asumirá la jefatura del Estado para completar el mandato hasta julio de 2026, como lo establece la Constitución peruana.
Con información de Bloomberg
Te podría interesar.