El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que su país tiene una ventaja sustancial sobre China en un momento en que la guerra comercial se ha intensificado ante el intercambio de amenazas arancelarias.
Durante una entrevista para CNBC, el funcionario menosprecio las pérdidas que tendrían si el gigante asiático impone aranceles al asegurar “les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan, así que eso les sale perdiendo”.
Los comentarios de Bessent llegaron un día antes de que los aranceles de Estados Unidos contra China y otras naciones entren en vigor. Según el estadounidense, estas sanciones tienen como objetivo llevar a sus socios a la mesa de negociaciones y devolver los empleos a la Unión Americana.
Estados Unidos se encuentra confiado en que pronto los países a los que les han impuesto sanciones buscarán sentarse a negociar y el secretario del Tesoro subrayó que “si presentan propuestas sólidas, creo que podemos lograr buenos acuerdos”.
Hasta el momento, Japón ya se ha adelantado en la búsqueda de llegar a un acuerdo. Desde la Unión Europea (UE) también llegó una oferta que no fue bien vista por las autoridades estadounidenses.
Escala arancelaria entre China y EU
Bessent aseguró que el ‘muro arancelario’ que están levantando tiene como objetivo devolver los empleos a Estados Unidos mientras que logran recaudar recursos mediante los aranceles.
Si bien algunos países se han acercado a la Casa Blanca para iniciar conversaciones, China ha prometido que “luchará hasta el final” e incluso ha respondido a la Unión Americana con sanciones de hasta 34%.
En respuesta, Trump buscaría imponer nuevos recargos a las importaciones chinas si no hacen modificaciones en las sanciones anunciadas.
Con los aranceles, Trump espera abrir más mercados para los productos estadounidenses y relocalizar las operaciones de manufactura en Estados Unidos. Sin embargo, la administración no se centra simplemente en los niveles arancelarios absolutos de otras naciones, sino más bien en barreras no arancelarias como la manipulación monetaria, el impuesto al valor agregado de Europa y otros métodos que, según la Casa Blanca, socavan el comercio justo.
Con información de CNBC
Te puede interesar: