Donald Trump lanza advertencia a las grandes farmacéuticas para bajar precios
El presidente de los Estados Unidos (EU), Donald Trump, envió cartas a líderes de 17 farmacéuticas exigiendo reducir los precios de medicamentos a fin de igualarlos con los que se pagan en otros países desarrollados.
Las misivas fueron dirigidas a directores ejecutivos de gigantes como Pfizer, Johnson & Johnson, AstraZeneca y Eli Lilly, entre otras, ahí, Trump pidió adoptar precios tipo “nación más favorecida” para todos los pacientes del programa Medicaid.

El objetivo de Trump con las farmacéuticas
En sus cartas, Trump critica las propuestas anteriores del sector farmacéutico por ser “más de lo mismo” y beneficiar únicamente a la industria con subsidios millonarios, sin aliviar el costo al consumidor.
La administración también propone permitir ventas directas al paciente, sin intermediarios, siempre que las farmacéuticas respeten los precios más bajos aplicados en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Donald Trump advirtió que si las empresas no presentan un compromiso formal antes del 29 de septiembre, el gobierno utilizará todas las herramientas disponibles para frenar los precios abusivos.
Según datos recientes, los precios que los estadounidenses han estado pagando por los medicamentos de marca son más de tres veces el precio que pagan otros países con un desarrollo similar,
dijo Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca.
Además, exigió que las empresas devuelvan parte de sus ingresos internacionales que provienen de aumentos en otros mercados, compensando así los descuentos en EU.
A la espera de respuesta
Aunque algunas compañías como Pfizer y Novartis expresaron disposición a colaborar, expertos aseguran que es poco probable que las farmacéuticas acepten estas condiciones de forma voluntaria.
Analistas señalan que estas medidas ya habían sido planteadas antes por Trump, y las consideran como una presión simbólica más que una estrategia efectiva a corto plazo.
Con información de Reuters
También te puede interesar: