Colombia llama a consultas a su embajador en EU tras nuevas tensiones con Donald Trump
El Gobierno de Colombia llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump anunciara que impondrá nuevos aranceles y suspenderá la ayuda al país sudamericano.
La decisión, confirmada por la canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, marca un nuevo episodio en el deterioro de las relaciones bilaterales entre Bogotá y Washington, originadas por los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones que supuestamente transportaban drogas en el Mar Caribe.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América, ha sido llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá
informó la canciller.
El domingo 19 de octubre Donald Trump calificó a Petro como “un líder del narcotráfico” y anunció medidas económicas que incluyen un aumento de aranceles y la suspensión de ayudas financieras, sin detallar el apoyo financiero que suspenderá.
El mandatario estadounidense también respaldó ataques militares de su país contra embarcaciones que, según el Pentágono, estaban vinculadas al Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque sin presentar pruebas que sustentarán el ataque.
Rechazo de Pedro Petro a las medidas de Donald Trump
El presidente colombiano Gustavo Petro calificó los ataques como una agresión injustificada y aseguró que la lancha afectada pertenecía a una “familia humilde”.
Su gobierno tachó de “ofensivos” los comentarios de Trump y advirtió que los bombardeos han dejado decenas de víctimas civiles, lo que ha desatado críticas de organismos de derechos humanos y expertos legales.
Las fricciones entre ambos gobiernos se intensificaron tras la decisión de Estados Unidos de revocar la visa de Petro en septiembre, después de que el mandatario se uniera a una manifestación en apoyo a Palestina en Nueva York y llamará a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump.
Impacto económico y comercial
El anuncio de Washington repercutió de inmediato en los mercados: el peso colombiano abrió la jornada con una caída de 1.43% y la bolsa local retrocedió un 0.9%.
En ese sentido, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, con exportaciones por 9,899 millones de dólares entre enero y agosto, lo que representa el 30.3% de las ventas totales en el exterior.
Además, las inversiones estadounidenses alcanzaron los 2,268 millones de dólares en el primer semestre del año, según cifras del Banco Central, representando un tercio de la inversión extranjera recibida en ese periodo.
Actualmente Colombia paga un arancel del 10% sobre la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos, nivel que podría aumentar si Trump cumple sus amenazas.
Medida diplomática contra el gobierno de Donald Trump
El llamado a consultas del embajador colombiano representa una medida diplomática de protesta, mediante la cual el país retira temporalmente a su representante del país donde ejerce sus funciones, para presentarse en Colombia y recibir instrucciones del gobierno nacional.
Este episodio recuerda a lo ocurrido en julio, cuando ambos países retiraron a sus embajadores para llamarlos a consultas, después de que Petro sugirió que los funcionarios de Washington estarían orquestando un aparente golpe de Estado en su contra.
Trump ya había “descertificado” en septiembre la lucha contra el narcotráfico de Colombia, al considerar insuficientes los resultados de Petro, pese a reconocer los esfuerzos de las Fuerzas Armadas.
Colombia, que ha sido uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense en la región, ahora enfrenta una crisis diplomática y económica con su principal aliado, lo que podría desestabilizar al país colombiano.
Con información de Reuters
Leer más.