Las expectativas de crecimiento de la economía mexicana empiezan a tener ajustes a la baja: Wells Fargo se ajustó de 1.1% a 0.5% su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, de acuerdo con un análisis publicado este jueves.
Se trata de una de las estimaciones más bajas en el mercado, y solo está por encima del 0.2% previsto por Banamex.
En su análisis, Wells Fargo detalla que México cerró el 2024 con un ritmo débil, situación que se podría complicar con el impacto negativo por la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas que lleguen a Estados Unidos.
Bajo este escenario, la firma no incorpora plenamente las previsiones en los cambios de política comercial que se han anunciado hasta la fecha, por lo que deben hacer suposiciones sobre el grado y momento de cualquier aumento de las tarifas.
Como lo demuestran los retrasos en la aplicación de los aranceles a Canadá y México, los gravámenes pueden utilizarse como herramienta de negociación y es posible que no se apliquen en su totalidad o en el plazo especificado inicialmente
explicó Wells Fargo.
La expectativa para el 2026 apunta a un crecimiento de 1.1%, sin cambios, respecto a la estimación previa.
Respecto a la inflación, prevén que concluya el año en 3.3% y una tasa de interés en 8.50%.
Además, la institución financiera señaló que las políticas económicas de la administración Trump están empezando a tomar forma y suponen que habrá más gravámenes, que se verán acompañados de represalias extranjeras en los próximos trimestres.
Estanflación en EU, prevé Wells Fargo
Con la aplicación de las tarifas, la economía estadounidense podría atravesar un periodo estanflacionario moderado, que es la combinación de bajo crecimiento económico y alta inflación.
La estimación del PIB de Estados Unidos es de 2.3% para este año, con una inflación en 3.0% anual.
Los aranceles generan un moderado shock estanflacionario. La economía estadounidense entró en 2025 con un impulso considerable, pero creemos que el crecimiento del PIB real se desacelerará un poco en los próximos trimestres, ya que los efectos de los aranceles en el aumento de los precios erosionan el crecimiento del ingreso real, lo que afecta el crecimiento del gasto real de los consumidores
añadió.
Con ello Wells Fargo estima que la Reserva Federal (Fed) mantendrá una pausa prolongada en los recortes a la tasa de interés, cuyo rango actualmente va de 4.25% a 4.50%, y que el siguiente recorte sea hasta finales del año.
Los aranceles harán que el crecimiento económico se desacelere y la tasa de desempleo aumente. Prevemos que la Fed reducirá las tasas en 25 puntos base en septiembre y diciembre antes de mantener su rango objetivo para la tasa de fondos federales sin cambios en 3.75% a 4.00% durante 2026
prevé la institución.
Te puede interesar: