Trump dará trato preferencial sobre aranceles a países del T-MEC: así podrán solicitarlo los importadores

Trump dará trato preferencial sobre aranceles a países del T-MEC: así podrán solicitarlo los importadores

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindará trato preferencial a los importadores de países asociados al T-MEC en el cobro de aranceles, con reducciones en las cifras a pagar y algunas excepciones en ciertas cláusulas de la política comercial generalizada para todo el mundo. 

La información fue confirmada por Adam Saleski, abogado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), quien detalló que su organización no revelará información sobre el cumplimiento de los importadores ni sobre quienes soliciten el trato preferencial del T-MEC. 

La CBP no hace comentarios sobre el cumplimiento de ningún importador individual. Estamos sujetos a restricciones de secretos comerciales

dijo Saleski en un evento con medios de comunicación. 

El funcionario de la CBP señaló que los importadores de México y Canadá, socios del T-MEC, podrán reclamar que se les condone el 2.5% de la tarifa total del arancel mundial de 25% sobre productos automotrices, aplicable a autos terminados y que se extenderá a componentes automotrices a partir del 3 de mayo. 

Sin embargo, Saleski señaló que obtener este beneficio no será ‘tan fácil’ para los importadores, pues tendrán que tramitar los documentos legales pertinentes, que se extenderán a millones de empresarios y miles de fábricas, lo que tomaría más tiempo. 

Donald Trump Aranceles
Fotoarte: Natalia Montiel

Así se cobrarán los aranceles

CBP evaluará los aranceles de la siguiente manera: si el o los importadores no reclaman el acuerdo comercial, se facturará el arancel correspondiente al bien; pero si reclama el trato preferencial del T-MEC el arancel se reducirá.

Según Saleski, el censo sobre el producto se medirá sobre su valor en dólares, que es mucho más preciso y confiable que medirlo en función de la cantidad. 

En mi opinión, el valor económico es el más preciso y consistente para medirlo en diferentes grupos de productos básicos, como por ejemplo, en la cartera de importaciones de todo un país

apuntó el abogado de CBP.

Menos aranceles a productos fuera del T-MEC

Adam Saleski también habló sobre los aranceles de 25% aplicados desde el 4 de marzo pasado a productos mexicanos y canadienses que incumplen con el T-MEC, los cuales también podrían bajar a 12% si se elimina la orden de emergencia presidencial por el fentanilo y la migración. 

El abogado enfatizó que el cobro de 12% no se aplicaría a bienes de origen estadounidense, poniendo el ejemplo de un vehículo fabricado en Estados Unidos y trasladado a México para agregarle luces y pintura. 

Saleski aclaró que es la CBP quien implementa los plazos, porcentajes y cifras de los aranceles en el Registro Federal, y que es necesaria su simplificación. 

Diré que es CBP quien lo implementa. No somos quienes creamos estos plazos. Eso está más arriba en la cadena

apuntó el abogado Saleski. 

Requisitos para que los vehículos tengan trato preferencial del T-MEC

Para que los importadores de vehículos y de cualquier otro producto puedan tener un trato preferencial bajo el T-MEC, las normas exigen que el producto automotriz tenga cierto porcentaje de su contenido proveniente de América del Norte. 

El funcionario del CBP ejemplificó un producto que requiere que el 50% de su contenido provenga de América del Norte: podría tener un 30% de Canadá, un 10% de México y un 20% de Estados Unidos y cumplir los requisitos, pues no existe un porcentaje único de ningún país individual al acuerdo trilateral. 

En adición, los importadores que soliciten el trato preferencial también pueden pedir que se reste el valor del contenido estadounidense de los automóviles terminados del cálculo general del valor, aplicando el arancel únicamente al contenido no estadounidense. 

Pero si algún importador desea ‘burlar’ las cláusulas de la política arancelaria automotriz, los gravámenes se aplicarán al valor completo del o de los bienes de forma retroactiva al 3 de abril y de forma prospectiva hasta que se establezca un valor preciso. 

Además, los importadores tendrán que realizar un resumen de importación para poder reclamar el trato preferencial del T-MEC, y tendrán hasta 270 días para editarlo o corregirlo en caso de ser necesario. 

Te puede interesar: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top