T-MEC: ven con buenos ojos que se adelante revisión por Trump
T-MEC: ven con buenos ojos adelantar revisión por Trump

T-MEC: ven con buenos ojos adelantar revisión por Trump

La relación comercial por la que atraviesa Norteamérica en estos momentos inunda de cautela a empresas e inversionistas, por lo que no se ve con malos ojos adelantar la revisión del T-MEC, prevista hasta el 2026, a la segunda mitad de este año.

Con las amenazas por la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, adelantar la revisión del acuerdo comercial sería lo más adecuado para no causar afectaciones en las cadenas de suministro, de acuerdo con analistas.

Creo que para como están las cosas con Donald Trump, sí nos favorecería el que se adelante esta revisión, que probablemente, la lleven a una renegociación hacia la segunda mitad del año

dijo a EL CEO, Alejandro Gómez Tamez, director general del Grupo se Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP)

Sin embargo, dijo que, para darle formalidad al tema, el Congreso de Estados Unidos debe ratificar a los funcionarios involucrados, como el secretario de comercio, Howard Lutnick, y el candidato para la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, a fin de que los funcionarios mexicanos tengan un interlocutor.

En tanto, David Lati, Chief Revenue Officer de Logística de México, indicó que los gobiernos de las tres naciones deberán dar inicio a la implementación del protocolo de revisión del T-MEC, así como las mesas de trabajo con los comités, ya que se avecinan conversaciones complejas.

Muchas de las noticias que suceden hoy son parte de cláusulas del T-MEC que empiezan a doblarse… Vendrá ese tema de la revisión formal del tratado, pero eso no quita el riesgo que, por alguna reglamentación política, geopolítica, económica, haya cosas incluso que estén en tratado, y puedan cambiar de un día para otro

planteó Lati.

T-MEC, de las tensiones a la certeza

Las tensiones en la antesala de la revisión no solo se deben a las medidas arancelarias, también a que México ha violentado el T-MEC, y se han identificado al menos cinco de las reformas del sexenio pasado que contravienen seis capítulos del tratado, apuntó Gómez Tamez.

Las iniciativas, reformas de AMLO, contravienen el capítulo de trato nacional y acceso a mercados; medidas sanitarias y fitosanitarias, de inversión, telecomunicaciones, de competencia, empresas propiedad del estado y monopolios designados 

añadió el experto de GAEAP.

Además, Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, explicó previamente que, aunque no parece factible adelantar la revisión del T-MEC, esta medida podría generar mayor certidumbre para los inversionistas.

Un paso en el sentido correcto también lo fue la presentación del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el que el gobierno de México buscaría capitalizar el nearshoring, así como anticiparse a posibles tensiones en las relaciones bilaterales con Estados Unidos, dijo la economista en jefe de BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet.

Uno de los principales objetivos del Plan México es fortalecer la posición del país de cara a la revisión del T-MEC en 2026. Aborda dos debilidades fundamentales: la falta de mano de obra calificada y las ineficiencias burocráticas que históricamente han ralentizado la atracción de inversión extranjera directa

mencionó la especialista.

Evitar afectaciones

Más allá de la incertidumbre e impactos en algunos sectores, David Lati de Logística de México, dijo que los cambios afectan de manera transversal por el avance que ha tenido la globalización.

“Tenemos componentes como chips que se hacen en lugar, llegan a otro, al final de cuentas la implicación puede ir más allá de mi socio comercial más directo, la cadena comercial es muy larga; pueden existir componentes que pudieron pasar por más de tres o cuatro países antes de llegar a mi empresa”, añadió Lati.

Gómez Tamez, de GAEAP, también manifestó que las medidas arancelarias se darían en cierto sectores en específico, y prevé que Trump se va a ir por dos criterios: volumen de exportación y donde perciban que hay una gran cantidad de insumos chinos en la proveeduría mexicana.

Suena el sector automotriz, autopartes porque constituyen un porcentaje muy importante de las exportaciones, pero en cualquier sector hay un alto volumen de exportación y si se percibe que hay proveeduría china, pues ahí nos van a apretar

dijo el especialista.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top