T-MEC: gobiernos allanan el camino mientras empresas piden certeza

T-MEC: gobiernos allanan el camino mientras empresas piden certeza

México cuestionará porque se ponen aranceles en acero y aluminio, en la industria automotriz, o cuotas compensatorias al tomate.

El camino a la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) inició formalmente esta semana con el anuncio de una consulta pública en los tres países, en la que se escucharán las voces de empresarios, inversionistas y académicos.

En medio de un año con elevada incertidumbre por la política de aranceles del presidente Donald Trump, el bloque comercial empezará a analizar con sus empresarios cuáles son los aspectos que deberán ajustar, y así plantearlo en las reuniones formales que iniciarán en 2026.

ChihuahuaChihuahua

El objetivo es llegar a 2026 con todos los elementos necesarios para la negociación, para revisar el T-MEC. Hay que definirlo el 1 de julio si sigue o no sigue. Aunque yo sé que va a ser un proceso difícil, nada sencillo

indicó este miércoles el secretario de economía, Marcelo Ebrard Casaubón.

De acuerdo con la cláusula 34.7 del tratado, las tres partes deben reunirse en el sexto aniversario de la entrada en vigor del acuerdo para evaluar su desempeño y decidir si lo extienden por otros 16 años.


Iberdrola Mexico

Esto obliga a cada país a recopilar con anticipación opiniones de empresas, expertos y centros de investigación, a fin de llegar a la revisión con propuestas sólidas que reflejen inquietudes y recomendaciones del sector público y privado

subrayó Monex.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que el objetivo de las consultas es evaluar qué avances ha tenido el tratado; además, qué ajustes podrían hacerse y qué adiciones permitirían mejorarlo hacia adelante.

T-MEC: Camino complejo

El inicio de la consulta pública se produce después de un año complicado en la relación comercial con la política de aranceles de Trump, en la que tanto México como Canadá enfrentan tarifas, pero al apegarse al T-MEC sus tasas efectivas son relativamente bajas en comparación con otras economías.

Estimaciones de Fitch Ratings señalan que la tasa arancelaria efectiva de Canadá está ubicada en 5.9% y la de México, en 5.2%, según la calificadora con cifras de junio de este año.

Con las constantes amenazas de Trump, tanto México como Canadá —que tendrán una reunión bilateral este jueves— tuvieron que apegarse al cumplimiento del T-MEC para evitar una mayor carga arancelaria.

México pondrá sus quejas

Ebrard Casaubón dijo que, una vez llegado el momento de reunirse los tres países, cada uno pondrá sus quejas en relación con el T-MEC.

El énfasis y cuestionamientos de México van a ser ¿por qué me pones aranceles en acero y aluminio? ¿Por qué pones aranceles en industria automotriz? ¿O por qué me pones cuota compensatoria en tomate?

manifestó el funcionario.

Agregó que también cuestionarán el por qué si México ganó un panel de reglas de origen no se ha cumplido al 100%.

Por la parte de Estados Unidos, se esperan presiones en relación con las ‘barreras no arancelarias’, un tema en el que si bien México se comprometió a quitar se esperarían acciones concretas de aquí a 2026.

México se ha comprometido a flexibilizar algunas barreras no arancelarias a los productos estadounidenses, al tiempo que impone aranceles más altos a las importaciones de socios no signatarios de TLC, en particular China, donde los aranceles sobre ciertas categorías aumentaron del 20% al 50%

dijo el economista en jefe de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.

IP reacciona

Desde el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) refrendaron el compromiso para aportar al análisis y revisión del T-MEC, al tratarse de una industria que contribuye con el 62% de las exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos.

El presidente de Index Nacional, Humberto Martínez Cantú, consideró que los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían convertirse en un obstáculo para la revisión del T-MEC y constituiría un riesgo para la integración productiva de la región Norteamérica.

“Sin embargo, Index ha realizado un intenso cabildeo en Washington y mantiene un diálogo constante con congresistas y autoridades estadounidenses para posicionar a México como un socio estratégico, y no como un competidor”, precisó Martínez Cantú.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO