Solo 3.6% de los mexicanos tiene ingresos para comprar un departamento

Solo 3.6% de los mexicanos tiene ingresos para comprar un departamento

Al cierre de mayo había 59.97 millones de personas ocupadas en algún trabajo, de las cuales solo 2.17 millones tiene ingresos de 25,000 pesos en adelante, según el INEGI.

Comprar un departamento o una casa luce como una misión imposible: y solo 3.6% de la población económicamente activa y que además posee estabilidad laboral poseen la capacidad de costearlo, pues el plazo para liquidar estos créditos pueden tardar hasta 20 años.

Los retos a los que se enfrentan estas personas son varios y la situación se complica al observar el nivel de los ingresos de los trabajadores que las instituciones financieras solicitan como “mínimo” para otorgar un crédito.

Por ejemplo, para la adquisición de un departamento en la CDMX con valor de 2.6 millones de pesos, las instituciones piden como requisito tener un ingreso mínimo requerido entre 35,000 y 37,000 pesos al mes, según información recopilada por EL CEO.

Los pagos al mes rondan los 18,000 y 20,000 pesos y el plazo del crédito es de 20 años, según una solicitud de crédito bancario con Cofinavit HSBC; Cofinavit Hipoteca Cero Banorte y Cofinavit Hipoteca Free Santander.

Sin embargo, el nivel de ingresos de las personas ocupadas en México da muestra que muy pocos poseen ingresos por encima de los 30,000 pesos mensuales, además nada garantiza tener ese nivel ingreso por un plazo de dos décadas.


Iberdrola Mexico

El impacto de la gentrificación

El encarecimiento inmobiliario de la Ciudad de México en se produce en un momento que coincide con la llegada de “nómadas digitales” a la capital del país, un fenómeno que a menudo suele ser asociados con la “gentrificación”.

Al respecto, el director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Roberto Vélez Grajales, dijo a EL CEO que históricamente la CDMX es un polo de atracción tanto de migración interna como extranjera.

Vélez Grajales señala que la capital mexicana no posee la capacidad para cumplir todas las demandas de vivienda, servicios y desarrollo para todos los habitantes, y aunque termina subsanandola, se generan choques entre los nuevos que pueden costear las viviendas con aquellos que ya no pueden hacerlo.

Si estás recibiendo ese tipo de población, entonces generas nueva oferta de servicios, haces inversión en infraestructura si se identifica como un movimiento no de corto plazo sino permanente y ver cómo lo aborda el gobierno de la CDMX

señala el especialista.

2.17 millones de mexicanos pueden comprar departamento

En cuanto al mercado laboral mexicano, al cierre de mayo existían 59.97 millones de personas ocupadas en algún trabajo, de las cuales solo 3.6% (2.17 millones) tiene ingresos de 25,000 pesos en adelante, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

En este sentido, 1.58 millones (2.6%) reportó ingresos de más de tres y hasta cinco salarios mínimos, el equivalente a 25,000 a 41,800 pesos al mes. Mientras que solo 584,676 (0.97%) de las personas tuvieron ingresos de más de cinco salarios mínimos, es decir, más de 41,800 pesos al mes.

Incluso, al considerar las cifras del empleo formal del IMSS en junio, el salario diario promedio fue de 628.8 pesos que asciende a 18,864 pesos al mes, lejano a los 30,000 para adquirir el departamento en la capital mexicana.

Además, otra de las situaciones que pueden entorpecer la compra de un departamento es el enganche que alcanza, como mínimo, una cantidad de 150,000 pesos.

Metro cuadrado en CDMX supera los 50,000 pesos

Con las cifras de inflación de junio, el precio nacional de vivienda alcanzó un promedio de 30,694 pesos por metro cuadrado, con un crecimiento mensual de 0.4% y una variación anual de 3.5%, según el seguimiento que hace Banorte.

La Ciudad de México es la entidad con el precio promedio más elevado ($56,811 pesos/m²). En contraste, Tamaulipas se distingue con el menor precio ($17,624 pesos/m²)

de acuerdo con la institución financiera.

En Nuevo León, el valor por metro cuadrado de una vivienda se estimó en 53,472 pesos; en Jalisco, 45,196 pesos, y en el Estado de México, 37,919 pesos.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top