Sin nuevas concesiones, auguran un futuro sin brillo para la minería mexicana

Sin nuevas concesiones, auguran un futuro sin brillo para la minería mexicana

La IED en la minería ocupa el tercer lugar en el país, pero desde el 2023 el PIB de este sector ha ido a la baja.

La minería mexicana está de ‘capa caída’: a pesar de ser uno de los imanes de la Inversión Extranjera Directa (IED), en los años recientes muestra una notable debilidad y con un futuro complicado debido a las políticas del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recientemente adelantó que no se entregarán nuevas concesiones a privados.

Del 2006 hasta el primer trimestre del 2025, México ha captado 47,336 millones de dólares (mdd) en IED en dicha industria, solo por detrás de los servicios financieros y de seguros con 84,638 mdd, y de la manufactura, con 305,249 mdd, según datos de la Secretaría de Economía (SE).

No obstante, el PIB de la minería presenta caídas desde mediados de 2023 hasta inicios de este año. Tan solo entre enero y marzo la contracción fue de 9.3% anual, la más pronunciada desde el tercer trimestre del 2017, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.

El futuro de la minería apunta a un panorama poco alentador, pues la presidenta Sheinbaum dijo el 23 de junio que en su gobierno “no va a haber ninguna nueva concesión”.

La minería es una actividad de gran impacto ambiental. En ese sentido, no hay concesiones; y las minas que actualmente existen, se revisa su impacto ambiental para ver qué tanto pueden seguirse explotando


Iberdrola Mexico

precisó la mandataria.

Minería mexicana desaprovecha oportunidades

Frente a la postura del gobierno federal, la actividad minera puede mantener la debilidad y prolongar la caída del PIB, cuya industria representa el 2.5% del PIB nacional y el 8.6% del PIB industrial.

Sin concesiones no habrá inversión, ni suficiente infraestructura y por lo tanto el sector minero seguirá a la baja

dijo a EL CEO la directora de análisis económico de Banco BASE, Gabriela Siller.

Consideró que es una situación “triste” dado que se han estado incrementando los precios tanto del oro como de la plata y México podría estarse viendo beneficiado, como sucedió hace algunos años.

Por su parte, el catedrático de la UAM, Miguel Barrios, dijo que, dado el panorama coyuntural por la política comercial adoptada por el gobierno de Estados Unidos, los privados toman sus reservas para continuar el mismo camino dinámico y “en la parte interna en el sector minero-metalúrgico el mercado no está abierto”.

El no incremento de concesiones en el sector minero obedece a un panorama de carácter nacionalista (…) No obstante, una participación gubernamental como se creería generaría dificultades en diferentes ámbitos: por un lado en la confianza hacia los competidores ya establecidos y por otro lado las finanzas públicas

precisó el investigador de la UAM.

Clave en la revisión del T-MEC

Ante la idea de no otorgar más concesiones y revisar las actuales, el tema puede volverse clave en la revisión del T-MEC prevista para finales de este año.

“Se supone que el T-MEC incluye todo con la minería, y que no se pueden bloquear las inversiones”, apuntó Barrios.

Hacia delante, desde Banamex consideran que la minería será el sector que arrastrará a la producción industrial y la minería podría tener una contracción de hasta 8% este año, mucho más profunda que el 5% del 2024.

El economista en jefe de Bx+, Alejandro Saldaña, dijo que, de los cuatro sectores de la industria, la minería es la de peor comportamiento en lo que va del 2025, y luce complejo revertir la situación este año.

Un ambiente de elevada incertidumbre económica – ocasionada por factores internos y externos –, combinado con tasas de interés reales todavía altas, limitarán a la inversión, impactando negativamente al sector de la construcción

dijo Saldaña.

Radiografía de las inversiones mineras en México

La minería se compone por: minerales metálicos; extracción de petróleo y gas; servicios relacionados con la minería, y carbón mineral.

El subsector con mayor peso en la IED de la minería corresponde a minerales metálicos, con 32,563 mdd en el periodo de análisis, es decir, 69% del total sectorial.

Por país, el que ostenta más capital extranjero en la minería mexicana es Canadá al registrar 16,138 mdd. País de donde son originarias las principales empresas mineras que operan en el país, como Alamos Gold, First Majestic Silver, First Mining Gold, entre otras.

En segundo lugar queda Estados Unidos (8,585 mdd), mientras que el podio lo completa Australia (2,265 mdd).

Además, en la minería de minerales metálicos, también Canadá figura como el principal inversionista, con 49% del total de IED de dicho subsector; en extracción de petróleo y gas manda Estados Unidos (45% de participación).

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top