SHCP, CNBV y Banxico lanzan plan para impulsar inclusión financiera; solo 38% de los mexicanos hace pagos digitales
La inclusión financiera en México sigue rezagada pese a los esfuerzos públicos y privados que buscan ampliar el acceso a servicios bancarios tradicionales. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante este 2025 el índice de bienestar financiero se mantuvo en el rango de 50 puntos, mostrando una brecha en el acceso de herramientas financieras.
Por esta razón, la SHCP, en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), presentaron el plan de inclusión financiera 2025-2030, a través del consejo Nacional de Inclusión Financiera, con el que buscan ampliar el acceso a servicios bancarios.
De acuerdo con Maria del Carmen Bonilla, subsecretaría de SHCP, este nuevo proyecto, desarrollado en conjunto con la iniciativa privada, estará enfocado en ampliar el acceso de créditos, préstamos, cuentas de ahorro, entre otros productos a mujeres y pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales mostraron un rezago mayor.

En lo que va del 2025, sólo el 25.3% de las Pymes tuvieron acceso a un crédito bancario, privando a la mayoría de estos negocios de la oportunidad de obtener un flujo de capital para invertir en sus establecimientos. Además sólo el 54.4% acepta pagos electrónicos, complicando las transacciones y reduciendo su mercado.
En el caso de las mujeres, aunque el 74.5% de ellas ya tiene acceso a un producto financiero, sigue estando por debajo del promedio nacional de 78.1%. Asimismo, de las empresas catalogadas como grandes y que están dirigidas por mujeres, sólo el 42.1% accede a un crédito.
El plan que estamos presentando se alinea con el humanismo mexicanos, en las personas y las Pymes (…) buscamos ampliar el alcance de los servicios bancarios e impulsar la educación financiera
afirmó Maria del Carmen Bonilla
Líneas de acción para la inclusión financiera
El proyecto elaborado por la iniciativa privada y pública se conformará por 125 líneas de acción con las que buscan alinearse con la política de humanismo mexicano y el Plan México, proyecto distintivo de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que buscarán la participación de las instituciones financieras privadas del país.
Esta estrategia tiene como enfoque, de acuerdo con la CNBV, SHCP y Banxico, el promover el ahorro de forma formal, el cual sólo el 28.5% de las personas accede, facilitar el acceso al financiamiento, incrementar la difusión sobre la adopción de pagos electrónicos e impulsar el acceso a servicios financieros.
Además, el presidente de la CNBV, Ángel Cabrera, señaló que este proyecto buscará una participación más activa de la banca de desarrollo, donde destaca la figura del Banco del Bienestar. Dentro de estas acciones se destaca:
- Promover las aportaciones voluntarias a las Afores en las ventanillas del Banco del Bienestar
- Otorgar financiamiento a través de la banca de desarrollo a proyectos productivos, con énfasis en aquellos que fortalezcan el encadenamiento productivo,
- Otorgar financiamiento a través de la banca de desarrollo para el fortalecimiento y modernización de las mipymes
- Evaluar el potencial de los datos alternativos para impulsar el acceso a servicios financieros
- Difundir información que promueva la adopción y uso de medios de pago alternativos al efectivo (CoDi y Dimo).
- Difundir campañas informativas sobre el uso de transferencias y pagos digitales que incentiven su uso de manera segura.
A este plan se le ha incluido una perspectiva de género, importante para ayudar a las mujeres en cuestión de vulnerabilidad, además integra la participación de la banca de desarrollo para ampliar el alcance de los servicios bancarios
destacó Ángel Cabrera durante la presentación del plan.
Objetivos de la SHCP, CNBV y Banxico
Aunque el plan pretende acelerar la inclusión en México, los resultados que prevén alcanzar en 2030 anticipan un proceso lento para completar la digitalización del ecosistema financiero. Según informó Hacienda, para 2030 el índice de bienestar financiero será de 56 puntos, sólo 4 más que en 2025.
Además, en servicios bancarios tampoco habrá un avance exponencial. Las personas que acceden a un ahorro formal pasarán del 28.5% este año al 33% en 2030, mientras que la población que realiza envíos de dinero de forma digital pasará de 25.3 al 30%, en el mismo periodo.

Otros servicios, imprescindibles para mejorar la calidad de vida de las personas, como los créditos inmobiliarios, mantendrán el poco acceso. Este año apenas 5.2% de los mexicanos lograron acceder a este tipo de servicios; para 2030 se espera llegue a 7%.
En el caso de los seguros, otro servicio financiero que impulsa la calidad de vida, las personas que tienen acceso pasará de 22.2% al 30% al término de la administración de Claudia Sheinbaum.
Hay un rezago en la inclusión financiera, pese a que más del 78% de la población tiene acceso a un servicio bancario (…) Debemos mejorar el acceso a servicios, a créditos bancarios, seguros, prestamos y se tiene que avanzar en la educación financiera para que las personas que logren acceder sepan aprovechar estas herramientas
indicó Édgar Amador Zamora, titular de la SHCP.







