La reciente actualización del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) de la Secretaría de Energía (Sener), que ha ajustado al alza sus estimaciones de demanda energética, debe interpretarse como un mensaje de preocupación, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Y es que este ajuste pone de manifiesto que la prevención de apagones y la garantía de acceso a la electricidad para toda la población serán los principales retos para el gobierno de Claudia Sheinbaum.

El instituto señaló que realizó una revisión sobre la actualización del documento, dado a conocer al sector energético, casi en el mismo marco de las elecciones presidenciales.

Entre los hallazgos principales está que en el actual gobierno federal, con Andrés Manuel López Obrador, “la capacidad de generación eléctrica no se ha incrementado al mismo ritmo que la demanda requiere”, e inclusive se ha subestimado.

Se observa también que la generación limpia se encuentra lejos de los propios objetivos de México en materia de transición energética

recalca el IMCO en su análisis del documento de la Sener.

Como muestra está que en la edición del Prodesen 2023-2037 se estimaba una tasa de crecimiento promedio anual de la demanda de 2.5% durante los próximos 15 años en el escenario base. Para la nueva publicación, se indica que la demanda se incrementó a 3.5%.

Lo anterior resuena más porque la capacidad instalada no ha crecido al ritmo que necesita el país.

Si la demanda se incrementó 3.5% en 2023, la capacidad de generación instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue de 90,447 megawatts (MW), un crecimiento de 0.6% comparado con la capacidad instalada al cierre de 2022 (89,890 MW). 

Este crecimiento puede representar un riesgo para satisfacer la demanda si se considera que en semanas recientes el sistema eléctrico entró en estado de emergencia con demandas máximas menores. Este reto es especialmente relevante en las regiones con mayor crecimiento de la demanda y poca infraestructura eléctrica como la península de Yucatán

ahonda el documento.

Estimaciones de la Sener pueden quedar rebasadas

Para el IMCO lo que más preocupa es que el Prodesen 2024-2038 de la Sener prevé un escenario base de crecimiento de la demanda energética de 2.4%, uno alto de 2.9% y uno bajo de 2.1%.

Si se compara con el crecimiento observado en 2022 (3.4%) y 2023 (3.5%), es probable que estas proyecciones se rebasen.

El mayor crecimiento se ubica en la región Peninsular (Yucatán) con 3.8% de crecimiento en el escenario base, indica la Sener.

Para 2038 se estima un consumo neto anual de 495,781 GWh, un incremento de 38.2% comparado con el consumo estimado para 2024 (358,670 GWh).

Claudia Sheinbaum y el reto de la supermayoría
Fotoarte: EL CEO

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube