Se cumple un año del primer caso de gusano barrenador en México: estos son los avances y los retos

Se cumple un año del primer caso de gusano barrenador en México: estos son los avances y los retos

De acuerdo con GCMA, el cierre unilateral impuesto por el gobierno de EU ha generado en México pérdidas económicas superiores a los 837 mdd.

A un año de haberse identificado el primer caso de gusano barrenador en México, la industria ganadera del país sigue enfrentando las consecuencias de la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar su frontera para prevenir afectaciones a sus productores.

ChihuahuaChihuahua

A principios de este mes, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, reconoció los esfuerzos de México para contener la plaga; sin embargo, reiteró que su país aún no está listo para reabrir su frontera al ganado mexicano y se negó a dar una fecha para levantar el bloqueo.

Aunque las autoridades estadounidenses afirman que el gusano barrenador aún no traspasa la frontera, la plaga amenaza con causar daños valorados en 1,800 millones de dólares (mdd) sólo en la economía de Texas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Actualmente, unas 250,000 cabezas de ganado esperan en la frontera estadounidense para entrar y aunque la problemática ha generado un incremento en el precio de la carne, Rollins indicó que no es un factor determinante a la hora de reabrir la frontera.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el cierre unilateral impuesto por el gobierno estadounidense ha generado en México pérdidas económicas superiores a los 837 millones de dólares, mientras que en la Unión Americana se han dejado de producir 300,000 toneladas de carne de res.


EL CEO la revista 4
El nuvo plan binacional ayudaría a detener las perdidas millonarias por el gusano barrenador
Fotoarte: Mariana Flores

¿Cuáles son los avances en la contención del gusano barrenador

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), el sector mantiene el compromiso de fortalecer y mantener los controles de vigilancia sanitaria destinados a prevenir, detectar y atender esta plaga que afecta al ganado y representa un riesgo para la producción pecuaria nacional.

Durante los últimos doce meses se han reforzado los esfuerzos de monitoreo en campo y capacitación, así como la colaboración con autoridades, productores y especialistas para responder de manera oportuna ante cualquier foco de riesgo

indicó la organización gremial.

La AMEG continuará promoviendo prácticas seguras, mecanismos de coordinación interinstitucional y acciones preventivas que fortalezcan la bioseguridad en todo el territorio nacional, agregó.

Ganado de contrabando, el origen del problema

Los ganaderos del sur del país han culpado de la propagación del brote a la incapacidad del gobierno federal para tomar medidas enérgicas contra los grupos de delincuencia organizada que trafican ganado robado, lo que les permite acceder a un lucrativo mercado y extorsionar en el camino.

Los animales se introducen de contrabando desde Guatemala, Honduras, Nicaragua u otras naciones centroamericanas, a menudo con crotales y documentos falsificados.

Rollins afirmó que el movimiento ilegal de ganado es un “gran problema” en el que quiere profundizar, al tiempo que señaló que México ha establecido nuevas protecciones y puestos de control para vigilar mejor dicho comercio ilícito.

Persisten los retos para frenar al gusano barrenador

Pese a los avances en la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum para contener la plaga del gusano barrenador, la AMEG aceptó que aún existen retos para lograr mayores avances.

Se considera indispensable que los filtros de revisión implementados por las autoridades y operadores contribuyan a garantizar una movilidad responsable del ganado

señaló la asociación.

Detalló que estos procesos deben asegurar que los animales puedan trasladarse sin sufrir condiciones que comprometan su salud o bienestar, al tiempo que se evita la propagación de la plaga.

En julio pasado, el gobierno de México dio a conocer una inversión conjunta de 51 millones de dólares con Estados Unidos para la instalación de una planta para la reproducción de moscas estériles, las cuales son usadas para enfrentar al gusano barrenador. Dichas instalaciones estarán listas para julio de 2026.

Esta obra estará ubicada en el estado de Chiapas y producirán, según las autoridades mexicanas, 100 millones de moscas estériles por semana y con esto se pretende duplicar el número de moscas para combatir al gusano barrenador.

De acuerdo con los últimos datos del Gobierno de México, los casos de esta epidemia aumentaron 32%,entre agosto y septiembre de 2025, a 1,445 cabezas.

El método de moscas estériles ya fue utilizado en el pasado por México, que logró erradicar con éxito los casos de ganado con gusano barrenador después de una campaña de 19 años.

Con información de Reuters

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO