Revisión en tiempo real a Netflix, Tinder o Facebook impacta al T-MEC

Revisión en tiempo real a Netflix, Tinder o Facebook impacta al T-MEC

Las micro, pequeñas y medianas empresas también podrían verse afectadas por los cambios en el Código Fiscal de la Federación, al desincentivar el uso de la economía digital.

La propuesta de dar seguimiento en tiempo real a las plataformas digitales podría abrir un nuevo episodio de tensiones entre México y Estados Unidos en la antesala de la revisión del T-MEC, que se sumaría a las discusiones vigentes sobre la política arancelaria del presidente Donald Trump.

En los cambios aprobados por la Cámara de Diputados al Código Fiscal de la Federación (CFF), y que se enviaron al Senado de la República para su análisis, el objetivo es adicionar el artículo 30-B del CFF para establecer la obligación de los prestadores de los servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros.

ChihuahuaChihuahua

Con ello, se busca gestionar la información de los contribuyentes a fin de mejorar la eficiencia recaudatoria.

Se requiere un marco que permita a las autoridades fiscales obtener la información suficiente para verificar el cumplimiento de cualquier tipo de obligación de los participantes del sector dentro de la economía nacional

se lee en el dictamen.


Iberdrola Mexico

Sin embargo, esta medida podría generar fricciones, ya que empresas como Netflix, Tinder o Facebook —todas de capital estadounidense— podrían considerarla una “barrera no arancelaria”.

T-MEC: la posible queja de Estados Unidos

De acuerdo con Sergio Barajas, socio del bufete Basham, Ringe y Correa, Estados Unidos considera los servicios digitales un tema estratégico y, por ello, se ha opuesto sistemáticamente tanto a su gravamen como a su regulación por parte de otras naciones.

De hecho, Estados Unidos inició consultas con Canadá en el marco del Capítulo 31 del T-MEC precisamente por este motivo

dijo a EL CEO el experto en comercio exterior, derecho aduanal y administrativo.

Barajas prevé que, durante la próxima revisión del T-MEC, Estados Unidos impulsará el libre acceso y la no restricción a los servicios digitales en la región.

Entre las medidas que la administración de Trump ha señalado que podría utilizar para enfrentar las regulaciones o impuestos aplicados a servicios digitales extranjeros destaca la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 (Trade Act of 1974) que permite imponer medidas comerciales unilaterales frente a prácticas consideradas discriminatorias o injustificadas

alertó el socio de Basham Ringe y Correa.

También le pega a MiPymes

La Asociación de Internet MX rechazó este cambio al CFF, al considerar que México corre el riesgo de seguir el ejemplo de países autoritarios que han recurrido a la vigilancia masiva como instrumento de control económico sobre las empresas, ya que se abre la puerta para la sobreexposición de secretos industriales y castiga a las micro, pequeñas y medianas empresas que hoy dependen del internet para sobrevivir.

Se desincentiva el uso de la economía digital, lo que se traduce en que las empresas dejarán de usar el ecosistema digital por la vigilancia y las medidas desproporcionadas impuestas

explicó la AIMX.

Como consecuencia, podría observarse un retorno hacia los negocios físicos, que enfrentan una menor carga fiscal, lo que representaría un obstáculo para el cumplimiento de las metas del Plan México en materia de transformación digital, según la asociación.

Además, en la práctica habilita potencialmente un sistema de vigilancia masiva sobre las operaciones de las empresas y abre la puerta a violaciones para la privacidad de millones de usuarios.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO