Revisión del T-MEC despejará incertidumbre sobre inversiones en México: UBS

Revisión del T-MEC despejará incertidumbre sobre inversiones en México: UBS

Si las negociaciones avanzan rápidamente y el tratado se mantiene prácticamente intacto, los flujos de inversión se estarían recuperando aproximadamente entre 2026 y 2027.

La economía mexicana cerrará el año con una marcada desaceleración, pero la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 despejará la incertidumbre sobre las inversiones en el país, indicó la Union Bank of Switzerland (UBS).

ChihuahuaChihuahua

De acuerdo con un análisis de la firma de servicios financieros, el resultado de esta renegociación brindará una mayor claridad en las reglas comerciales que serán clave para destrabar proyectos y fortalecer el ciclo de crecimiento económico.

El momento y el resultado de la próxima revisión serán cruciales: una mayor claridad debería ayudar a reducir la incertidumbre y mejorar gradualmente el entorno de inversión

se lee en el documento.

Reglas claras en el T-MEC destrabaran inversiones

La inversión privada se ha mantenido contenida durante 2025, en buena medida por la incertidumbre en la política comercial de México y su principal socio comercial, Estados Unidos. Empresas nacionales y extranjeras han retrasado sus proyectos de inversión a la espera de definiciones sobre el futuro comercial que emanará del T-MEC.


EL CEO la revista 4

En ese sentido, UBS afirma que los aranceles del gobierno estadounidense no han afectado significativamente las exportaciones, pero sí han ensombrecido la confianza en varias industrias y los planes de inversión.

Por ello anticipan que si las negociaciones avanzan rápidamente y el tratado se mantiene prácticamente intacto, los flujos de inversión se estarían recuperando aproximadamente entre 2026 y 2027.

Si las conversaciones se prolongan o el alcance del tratado se altera sustancialmente, la inversión podría mantenerse moderada y los riesgos de crecimiento se inclinarán a la baja

afirmó UBS.

Un elemento positivo que México tiene en el contexto actual es que las empresas extranjeras ya instaladas en el país siguen generando flujo de capital, en donde la reinversión de utilidades representa 70% de la inversión extranjera directa (IED) una señal de ‘confianza’ pese al entorno incierto.

T-MEC: México publica las reglas de procedimiento sobre derechos antidumping
Fotoarte: Ericka Robles

Cambios institucionales: un reto para la confianza

Las recientes reformas institucionales, como la modificación al amparo y el rediseño del Poder Judicial, han encendido alertas entre inversionistas preocupados por una incertidumbre jurídica ante el sistema de pesos y contrapesos.

Si se percibe que estos avances debilitan la independencia judicial con el tiempo, podrían influir en las decisiones de inversión, especialmente en los sectores regulados que dependen de permisos y concesiones

se lee en el documento.

Este punto será clave en sectores regulados, donde los permisos y concesiones dependen de la estabilidad institucional. La próxima ronda de elecciones judiciales de 2027 serán un evento crítico para  los inversionistas

Garantizar la disciplina fiscal, fortalecer el estado de derecho y mantener la estabilidad institucional serán esenciales para que el gobierno fomente la confianza y posicione al país para beneficiarse de la siguiente fase de la integración regional

añadió UBS.

Economía de México, en desaceleración

El análisis de UBS también destaca la desaceleración de la economía de México. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo julio y septiembre mostró un descenso de 0.3%.

Con ello el país acumula un crecimiento de 0.4% de enero a septiembre de 2025, por lo que luce lejano alcanzar el 1.0% para todo el año estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A estos datos se suman que la inflación en el país durante la primera quincena de este noviembre, registró un aumento de 0.47 respecto a la quincena anterior, con lo que se ubicó en 3.61% a tasa anual.

Estos indicadores económicos reflejan un debilitamiento en la economía de México, y elevan la cautela entre los inversionistas, quienes enfrentan un entorno menos favorable para colocar su capital, destaca el banco suizo.

Te podría interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO