Regresa el sello ‘Hecho en México’; gobierno federal busca sustituir importaciones asiáticas
Regresa el sello ‘Hecho en México’; gobierno federal busca sustituir importaciones asiáticas

Regresa el sello ‘Hecho en México’; gobierno federal busca sustituir importaciones asiáticas

La Secretaría de Economía (SE) emitió un acuerdo a través del cual dio a conocer las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made In México”, una medida que forma parte del Plan México y con la que el gobierno busca impulsar la sustitución de las importaciones asiáticas. 

La notificación fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y contiene las reglas de uso de estas marcas de certificación, además de las posibles sanciones en caso de infringir dichas reglas. 

La autorización de uso de las marcas de certificación se otorgará una vez que se evalúe el cumplimiento de las condiciones conforme a los requisitos y especificaciones establecidos en las presentes reglas

detalla el acuerdo. 

Hecho en México
Fotoarte: Natalia Montiel

Los requisitos y lineamientos de “Hecho en México” 

Para que las personas físicas y morales puedan hacer uso de los sellos tendrán que emitir una solicitud de uso ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, y comprobar que sus productos sean fabricados, manufacturados o ensamblados en México y con insumos mexicanos. 

Una vez que autorice su uso, los solicitantes podrán emplear estos sellos con una vigencia de 5 años y siguiendo las disposiciones de su Manual de Identidad Gráfica. 

Importaciones chinas

Hace unos meses, la Secretaría de Economía dio a conocer que entre 2016 y 2023, los países que forman parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han recibido una Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de China de 395,390 millones de dólares. 

De esa cifra México ha recibido apenas un 0.4%, mientras que Estados Unidos captó el 68.1% y Canadá un 31.5%. 

A pesar de que no hay evidencias de que China esté usando a México para evadir las tarifas impuestas por Estados Unidos, la duda persiste y esto ha llevado al gobierno de Claudia Sheinbaum a implementar medidas para reforzar al mercado nacional de posibles irregularidades.

Sin embargo, la presidenta ha negado que el Plan México se haya creado como una respuesta a la presión ejercida por Estados Unidos para frenar las exportaciones chinas y ha recalcado que simplemente México está preparado para sustituir algunos productos que se importan desde el país asiático.

Con información de Sergio Rincón

Te puede interesar: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top