Reforma laboral en apps ‘maquilla’ máximo histórico en empleo formal

Reforma laboral en apps ‘maquilla’ máximo histórico en empleo formal

Al cierre de julio el total de personas afiliadas al IMSS alcanzó los 23.59 millones de trabajadores; un incremento anual de 5.6%.

El empleo formal en México anotó un máximo histórico tanto en la creación de puestos de trabajo, como en el total de personas afiliadas al IMSS; sin embargo, analistas piden tomar con cautela las cifras, pues esto se dio como resultado de la reforma laboral a aplicaciones como Uber, DiDi y Rappi.

Durante julio se vio un aumento mensual de 1.27 millones de puestos de trabajo, para totalizar 23.59 millones de afiliados, dejando muy atrás el máximo previo de octubre de 2022, cuando se sumaron 207,968 nuevos puestos a la formalidad, según cifras del IMSS.

Chihuahua

A pesar del impulso, los datos exhiben que la fortaleza se vio en los puestos eventuales, con la creación de 1.28 millones de puestos de trabajo; en contraste, en los puestos permanentes se vio la eliminación 16,728 puestos, lo que refleja la debilidad del mercado laboral a lo largo de este año.

Con la reforma, las aplicaciones se ven obligadas a inscribir a los trabajadores independientes en el seguro social, con al menos un salario mínimo general diario de la Ciudad de México.

Desde la visión de ManpowerGroup, este resultado positivo debe observarse con cautela, al tratarse del inicio de la prueba piloto del programa para personas trabajadoras de plataformas digitales.


Iberdrola Mexico

No obstante, es importante señalar que se trata de un punto de partida. El reto será sostener este impulso y garantizar que estas nuevas afiliaciones se mantengan activas en el tiempo

dijo a EL CEO Alberto Alesi, director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.

Por su parte, Banco Base explicó que este incremento en el indicador difícilmente tendrá un efecto palpable en la economía, pues no representa un incremento verdadero aumento de la masa salarial.

Un dato no es tendencia

El dato de julio, si bien es sólido, no implica que se pueda mantener en el tiempo porque el empleo en las aplicaciones no puede absorber más personas o en esta magnitud en los siguientes meses.

Lo observado en julio marca un momento disruptivo en el panorama laboral, mas no necesariamente una tendencia a mediano y largo plazo

agregó Alesi.

El director de ManpowerGroup también planteó que muchas industrias y regiones del país continúan resintiendo el impacto derivado de las condiciones económicas nacionales e internacionales.

En este sentido, mencionó que ese impacto económico es lo que ha marcado una “actitud conservadora” por parte de los empleadores, con seis de cada 10 s manifestando implicaciones negativas debido a la incertidumbre actual para generar contrataciones.

Sin mejora de ingresos

Hasta el cierre de julio, el salario promedio de cotización es de 614.3 pesos al día, lo que equivale a ingresos mensuales por 18,429 pesos, de acuerdo con las cifras del IMSS.

Las personas que trabajan en plataformas digitales ya formaban parte de la población ocupada y es probable que su ingreso disponible permanezca prácticamente igual

según Banco Base.

Por sector, en transportes y comunicaciones, que es donde se vio el repunte por la reforma laboral en apps, el salario promedio es de 647.51 pesos, lo que equivale a 19,425 pesos al mes, por encima del promedio general de 18,429 pesos.

Solo se agregarían hasta 150,000 puestos

Para el cierre de este año, ManpowerGroup estima que en 2025 se crearán entre 100,000 y 150,000 empleos formales netos, una cifra por debajo de los 213,000 generados en 2024.

Este pronóstico refleja un contexto de desaceleración económica, cautela empresarial e incertidumbre global, factores que han moderado la demanda de talento, sobre todo en sectores sensibles como manufactura, construcción y servicios

dijo Alesi.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top