Recaudación de predial representa 0.2% del PIB de México: IMCO

Recaudación de predial representa 0.2% del PIB de México: IMCO

El cobro del impuesto predial por parte de los gobiernos locales en México representa solo el 0.2% del PIB, una cifra que puede duplicarse en caso de que se impulse la modernización catastral, consideró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Un análisis del centro de investigación explica que el impuesto predial es la fuente más importante de ingresos propios para los municipios, pero los gobiernos desaprovechan el potencial de su cobro, ubicándose muy por debajo de otras economías de la región.

En total, los gobiernos locales en México recaudan a través del predial 67,080 millones de pesos, esto es el equivalente a 0.2% del PIB nacional, una cifra menor a países como Brasil (0.6%), Chile (0.8%), Reino Unido (1.7%) y Estados Unidos (2.5%) según datos de la OCDE

explicó el IMCO.

Bajo el supuesto de que los gobiernos locales aumenten la recaudación del predial a niveles similares como Brasil o Chile, se podría obtener entre 113,000 y 172,000 millones de pesos.

“En caso de aspirar al estándar de la OCDE, la recaudación podría ser de más de 500,000 millones de pesos”, añadió el centro de investigación.

Impuesto predial, minimizado por gobiernos

A pesar de ser una fuente de ingresos relevante para los municipios, el impuesto predial tiene un rol minimizado en las finanzas locales. Una de las razones por las que se cobra menos predial se debe a que la gestión catastral no es eficiente.

Un catastro eficiente contribuye a que la prestación de servicios y la planeación municipal sean coherentes con las necesidades de la ciudadanía. De 1,980 catastros existentes en el país, 41% cuentan con información básica sobre las propiedades según el INEGI

añadió el IMCO.

Un caso de éxito en México es Mérida, Yucatán, cuyos ingresos propios son 40% de sus ingresos totales, muy por encima del promedio de 11%.

Algunas de las mejores prácticas en la gestión catastral de Mérida, Yucatán es el desarrollo de un servicio civil de carrera, un organigrama claro con procesos estructurados, sistemas centrados en la atención al usuario, incorporación estratégica de tecnología, así como actualizaciones periódicas

precisó el instituto.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top