Presupuesto a salud mental en 2026, a la baja en el gobierno de Claudia Sheinbaum pese a aumento en casos

Presupuesto a salud mental en 2026, a la baja en el gobierno de Claudia Sheinbaum pese a aumento en casos

Con el Paquete Económico 2026, el presupuesto a la atención de salud mental será reducido, pese a incremento en los casos y en el consumo de medicamentos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, busca bajar el presupuesto destinado al sistema de salud mental en México, de acuerdo con el Paquete Económico 2026, presentado el pasado 8 de septiembre en el Congreso en el cual se menciona que este segmento recibirá cerca de 90.9 millones de pesos menos que en 2025. 

De aceptarse el Paquete Económico, la salud mental en México tendría un recorte presupuestal de 2.5% con respecto al gasto en 2025, sin embargo, comparado con el gasto de 2024, esta contracción se elevaría a 13.8%, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y presupuestaria (CIEP).

ChihuahuaChihuahua

En los últimos siete años, desde la llegada del expresidente Andrés Manuel Lópex Obrador a Palacio Nacional, el presupuesto a la atención de padecimientos mentales bajó de 4,031.3 millones de pesos en 2019 a 3,491 mdp, propuestos para 2026, de acuerdo con el CIEP.

Si el Congreso aprueba el gasto propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum para 2026,  el presupuesto a la salud mental equivaldría al 1.5% de todo el presupuesto para el sistema de salud pública, muy por debajo del 5% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Iberdrola Mexico

Este problema se agrava con los crecientes casos de depresión y ansiedad en el país y aumentaría la falta de atención de casos de trastorno mental en México.


Recorte a salud mental será un golpe costoso para los mexicanos

De acuerdo con el Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS), el 60% de los mexicanos tenemos un problema de salud mental, sin embargo, según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) sólo el 20% se atiende médicamente. 

Una de las razones por las que este nivel de atención es tan bajo se debe a la falta de acceso al sistema de salud pública, lo que termina empujando a los pacientes con algún trastorno mental al sector privado donde los altos costos terminan dejándolos sin atención médica.

De acuerdo con datos de Samurai, sitio web de terapias psicológicas online, una terapia psicológica de una hora puede costarle a los mexicanos de entre 500 y 1,000 pesos, dependiendo de la zona y el especialista. 

Por otra parte, para conseguir atención de un psiquiatra, los pacientes tienen que desembolsar de 1,500 a 2,500 pesos por cita, la cual es necesaria para poder ser recetados y conseguir un medicamento que controle sus padecimientos. 

Casos de ansiedad y depresión han aumentado en el sector público desde pandemia
Fotoarte: Andrea Velazquez

La razón de estos costos tan altos en el sector privado es por la falta de personal especializado en México, de acuerdo con la AMIIF, en el país sólo hay siete psicólogos por cada 100,000 habitantes y apenas un psiquiatra por el mismo número de habitantes. 

Esto provoca que los precios de las consultas se eleven y muchas personas “decidan” a vivir sin atención médica, pues no tienen el ingreso suficiente para mantener un tratamiento óptimo. 

Con el recorte a salud mental, propuesto por la presidenta Sheinbaum, las instituciones tendrían menos capacidad para atender a personas con depresión, ansiedad, trastornos del comportamiento, autismo o Alzheimer, lo que empujará a millones de pacientes al sector privado o a no atenderse.

Casos de depresión y ansiedad se disparan en México 

Desde la pandemia del Covid-19, los casos de ansiedad y depresión han aumentado drásticamente a nivel mundial, de acuerdo con la OMS, en el mundo hay cerca de 359 millones de personas afectadas por estos trastornos.

En el caso de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) más de 3.6 millones de adultos sufren depresión y 19% tiene síntomas de ansiedad.

Para el sector público, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, (Conasama), estas enfermedades son los principales trastornos atendidos en el segmento de salud mental. 

En 2024, la ansiedad representó el 52.80% de los casos atendidos de salud mental, mientras que la depresión significó el 25.10%, de acuerdo con la Conasama. 

Este crecimiento en los casos de depresión y ansiedad también ha impactado a la industria farmacéutica, el Instituto Farmacéutico de México (Inefam), reportó que desde pandemia, el número de medicamentos vendidos, para enfermedades mentales, se disparó, pasando de 12 millones en 2021 a 35 millones durante 2024. 

Para el 2025, el instituto estima que el número de medicamentos para padecimientos mentales será de 48 millones; de los medicamentos que más se consumen son los utilizados para tratamientos contra la depresión y ansiedad.

La depresión y ansiedad se ha convertido en un problema de salud pública por lo que mejorar el acceso al sector público se ha vuelto imprescindible para mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos. 

Se espera que el próximo 20 de octubre se discuta en el Congreso el Paquete Económico 2026, por lo que se confirmará el presupuesto aprobado para salud mental y el sistema de salud pública completa. 

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO