Preocupa repunte de la inflación subyacente; ¿qué hará Banxico?

Preocupa repunte de la inflación subyacente; ¿qué hará Banxico?

La inflación sorprendió al alza en la primera quincena de abril hasta ubicarse en 3.96% anual, su nivel más alto en lo que va del año, pero la principal fuente de preocupación fue la aceleración de la subyacente, coincidieron analistas.

Los datos del INEGI revelan que la inflación subyacente -que funge como la referencia de la trayectoria de la inflación en el mediano plazo al excluir los precios volátiles de energéticos y agropecuarios- escaló hasta 3.90% anual, su lectura más elevada desde la primera quincena de septiembre del 2024.

Entre los factores de la aceleración de la subyacente se ubica la alta base de comparación por la temporada vacacional de Semana Santa, así como el efecto de la depreciación del tipo de cambio.

A su interior, la inflación de las mercancías aceleró a 3.28% anual, con lo que se interrumpió su trayectoria descendente. Tan solo al cierre del 2024 se ubicó en 2.50%.

En el caso de los servicios se observó un repunte hasta situarse en 4.60% anual. Este componente es una de las principales preocupaciones del Banco de México (Banxico), pues a pesar de la desaceleración económica mantiene presiones sobre la inflación.

Las cifras de inflación ofrecen un panorama mixto (…) el componente subyacente mostró una aceleración significativa, impulsada principalmente por el alza en mercancías. Este rubro, que durante 2024 se ubicó en niveles históricamente bajos, continúa acercándose gradualmente a su promedio de largo plazo de 4.69% anual desde 2005

dijo Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex.

Desde la perspectiva de la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, ante las presiones al alza en la inflación subyacente no se puede descartar ajustes en el pronóstico en los siguientes meses.

Inflación subyacente, ¿presión para Banxico?

Si bien el incremento de la inflación subyacente sorprendió negativamente, la junta de gobierno de Banxico contará con el dato de inflación de todo abril, el cual se publicará el 8 de mayo, y la decisión de política monetaria se dará a conocer el día 15 de ese mes.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (Bx+), dijo que los retos sobre el panorama inflacionario y la volatilidad financiera sugieren que la restricción monetaria debe recalibrarse con cautela y actuar con prudencia.

Recientemente tuvieron lugar episodios de volatilidad financiera global por el recrudecimiento de las disputas comerciale. Nuestro escenario central es que Banxico baje la tasa objetivo en 25 puntos base en mayo

dijo Saldaña.

Por su parte, el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, también cuestionó sobre la posibilidad de Banxico de recortar en 50 puntos base en mayo.

Con la inflación para arriba y todavía quieren recortar la tasa de interés a 8.50%. ¿Acaso no sería primero bajar la inflación para poder recortar la tasa? Bueno, a menos que la intención sea ‘intentar’ amortiguar la caída de la economía o el costo de la deuda

escribió Coutiño en su cuenta de X.

Mercado le cree a Banxico

A pesar del incremento de los precios, el consenso del mercado confía en la guía prospectiva de Banxico sobre un recorte de 50 puntos base en mayo, el cual sería el tercero al hilo en esta magnitud.

Andrés Abadía, economista en jefe de Pantheon Macroeconomics prevé que las presiones inflacionarias subyacentes se mantengan moderadas, dada la desaceleración de la economía y las condiciones financieras restrictivas.

Este contexto debería dar margen a las autoridades para una mayor flexibilización. Prevemos que Banxico recorte las tasas en 50 puntos base el 15 de mayo

dijo Abadía.

En tanto, Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, también estima un recorte de 50 puntos base, pero hacia delante los ajustes pueden ser más moderados a la espera de cómo evolucione la inflación subyacente.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

 

back to top