La predicción de una recesión técnica en la economía de México al inicio de 2025 está a punto de cumplirse, pues el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) arrojó que se hilarían dos trimestres en contracción.
Cabe recordar que para entrar en dicho periodo se requieren dos caídas consecutivas del Producto Interno Bruto (PIB), más el desplome de los principales indicadores macroeconómicos del país.
En primer lugar, el IOAE, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es el dato oportuno del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) -proxy mensual del PIB- que reveló una caída de 0.04% a tasa trimestral en los primeros tres meses de 2025.
Este resultado significó que la economía nacional lleva medio año en terreno negativo; de hecho, la última vez que se hilaron dos bajas fue durante la crisis económica por la pandemia de Covid-19.

Fotoarte: Andrea Velázquez
Economía de México también cae a tasa anual
A tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica disminuyó 0.09% en el periodo enero-marzo del presente año, que también significó el segundo retroceso seguido.
Así, la teoría económica indica que una contracción del PIB de México en los primeros tres meses del año en curso provocaría, considerando otras variables, que el territorio nacional entrará en una recesión técnica. Lo anterior, debido a que el PIB descendió 0.6% en el último trimestre de 2024.
Se mantiene en el foco de atención la confianza empresarial, considerando el continuo deterioro del indicador, principalmente en el componente de manufacturas con puntual preocupación en la inversión, situación futura de la empresa y en las exportaciones, lo anterior bajo la incertidumbre actual del comercio mundial y de imposición de aranceles
señala Monex.
Indicador Adelantado y demanda interna
El primer indicador que dio señales de una posible recesión fue el Indicador Adelantado del INEGI, el cual revela que desde el último trimestre de 2024 a febrero de este año, la economía nacional se ubica en fase recesiva.
Por indicador de la demanda interna, el consumo privado, que es el componente más grande de la demanda agregada al representar 71% del PIB nacional, cayó, según su dato oportuno, 1.5% a tasa anual en marzo pasado, siendo la cuarta baja consecutiva.
En tanto, la Formación bruta de capital fijo, que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, disminuyó 5.9% anual en el primer mes de 2025, su quinto descenso al hilo y el peor resultado en cuatro años.
Por último, las exportaciones apenas crecieron 0.003% durante febrero, aunque en su interior destacan los retrocesos de 7.40% en agropecuarias, 9.85% en extractivas y 0.31% en manufactureras.
Te puede interesar: