Pobreza en México disminuye a 38.5 millones de personas, pero persisten las carencias
La pobreza en México tuvo una disminución significativa al totalizar 38.5 millones de personas durante el 2024 –en contraste con las 46.8 millones que se registró en el 2022– de acuerdo con los resultados de la Pobreza Multidimensional, publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En perspectiva, la pobreza ha disminuido paulatinamente: por ejemplo, en el 2020 la población en esta situación ascendió a 55.7 millones de personas, según los datos que llegó a recopilar el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En 2024, a nivel nacional, el porcentaje de la población en pobreza multidimensional fue 29.6%, es decir, 3 de cada 10 personas en México se encontraban en esta situación,
resaltó el Inegi, al contrastar las cifras.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0%; Guerrero, con 58.1%; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5%; y Puebla, con 43.4%.
En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9%; Baja California Sur, con 10.2%; Nuevo León, con 10.6%; Coahuila, con 12.4%; y Sonora, con 14.1%.
Persisten las carencias
Aunque una de las políticas sociales de la actual y pasada administración federal se enfocaron en el redoblamiento de los programas sociales todavía persisten carencias en materia de educación y salud.
En este sentido, el Inegi explicó que, en el 2024, el porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue 5.3%, lo que representó una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024.
Sin embargo, destaca que el número de carencias promedio de esta población se mantuvo en 3.8 carencias.
En el desglose de los datos de las carencias sociales, las personas con rezago educativo pasaron de 23.5 millones en el 2018 a 24.2 millones en el 2024.
Donde se vio un mayor salto fue en carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 20.1 millones en el 2018 a 44.5 millones en el 2024.
También lee: