Plan México se blinda con aranceles: el giro proteccionista de Claudia Sheinbaum

Plan México se blinda con aranceles: el giro proteccionista de Claudia Sheinbaum

La aplicación de aranceles, además de buscar fortalecer la producción local, puede ayudar al proceso de consolidación fiscal al aumentar los ingresos.

El Plan México busca fortalecer e impulsar la producción nacional, pero para alcanzar esas metas, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comenzó a abrir el camino con nuevos aranceles en sectores clave. Todo apunta a que podrían venir más anuncios de este tipo, en una estrategia que recuerda al estilo de Donald Trump.

ChihuahuaChihuahua

En las próximas semanas, la Cámara de Diputados discutirá la posibilidad de aplicar aranceles a países con los que México no tiene tratado comercial. A la par, el gobierno anunció recientemente un aumento de hasta 210% a los aranceles del azúcar importada.

Estas medidas se suman a las que se dieron a conocer meses atrás, como las cuotas compensatorias al calzado proveniente de China, con el objetivo de proteger a una industria local que atraviesa una crisis prolongada.

ChihuahuaChihuahua

De acuerdo con Adriana García, coordinadora de análisis económico de México, ¿Cómo Vamos?, hacer frente a estas medidas será un reto para las empresas, ya que requerirá inversión y desarrollo industrial en el país.

EL CEO la revista 4

 Para que estas industrias se desarrollen y existan los productos en México, necesitamos inversión alineada al Plan México, que es la política industrial de esta administración

 dijo García a EL CEO.


Alinearse al Plan México

Por su parte, la coordinadora de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Ivana Cortés, dijo que estos aranceles se anuncian bajo el argumento de proteger a la industria nacional y así alinearlo al Plan México que busca elevar el contenido de la proveeduría nacional.

Hay que evaluar por separado la propuesta sobre los aranceles a 1,463 clasificaciones de productos de países sin tratado (…) Al final podrían generar repercusiones en la proveeduría mexicana. Hacer una evaluación si esos productos pueden ser absorbidos por el mercado nacional y que no afecten los costos de producción y eleven los precios finales

dijo Cortés en entrevista.

En este sentido, García de México, ¿Cómo Vamos? dijo que, en el caso de Estados Unidos, el impacto en la inflación se da en el año en que entran en vigor, pero sin originar un alza persistente de precios.

“Observaremos un mayor nivel de precios el año que entra, por lo que resulta complicado pensar que el año que entra se va a regresar al objetivo de 3% del Banco de México”, apuntó García.

Aranceles al azúcar abre la puerta a otros productos

Más allá de la posible entrada en vigor de aranceles a países con los que México no tiene un tratado comercial, la actualización de aranceles a las importaciones de azúcar pueden ser una señal de que se aplicarán tarifas a otros productos.

El gobierno va a querer aplicar aranceles a otros productos, inician con el azúcar porque son productos que generalmente tienen baja elasticidad, es decir que la cantidad demandada casi no responde a los incrementos en los precios

dijo a EL CEO Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

De esta forma se generan mayores costos para los productores que posteriormente se podrían trasladar a los consumidores, lo cual “podría originar presiones inflacionarias”, no inmediatamente, pero sí de manera eventual.

En tanto, Cortés del IMCO mencionó que los precios del azúcar en México estaban elevados por las sequías recientes, mientras que a nivel mundial se encontraban a niveles bajos, por lo que la demanda nacional se concentró sobre la producción externa.

“El volumen que se produce de azúcar en México es aproximadamente de 4.7 millones de toneladas y el consumo fue de 3.9 millones de toneladas. Estás hablando que el mercado mexicano si puede absorber la demanda de azúcar”, dijo la experta.

Plan México + Aranceles = Consolidación Fiscal

Otro de los argumentos que surgen por la aplicación de aranceles es que pueden ayudar en el proceso de consolidación fiscal.

Siller explicó que, ante la falta de recursos y la necesidad de disminuir el déficit, el Gobierno Federal sí podría imponer más aranceles.

Incluso, Fitch Ratings considera que estas tarifas lucen como medidas inteligentes desde una perspectiva de economía política, muy alineadas con la visión económica del gobierno, más centrada en el Estado.

Pueden generar ingresos fiscales en un momento en que México los necesita, especialmente para avanzar en algunas de sus prioridades sociales. También podrían interpretarse como un gesto de buena voluntad hacia la administración Trump

dijo Todd Martínez, codirector de la división de soberanos de las Américas en Fitch Ratings.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO