La perspectiva del PIB de México tuvo otro recorte, y ahora la Cepal prevé un avance de apenas 0.3%, desde el 1.2% que se estimó previamente, de acuerdo con el reporte de proyecciones económicas América Latina y el Caribe 2025.
En la escala de organismos internacionales, la expectativa de la Cepal es la más optimista, pues la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una contracción de 0.3%, y anteriormente la OCDE estimó una caída de 1.3%.
Según la CEPAL, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre, dado que los aranceles de Estados Unidos no solamente tienen efectos directos sobre las exportaciones en los países de la región.
También (la incertidumbre tiene) efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos
dijo la Cepal.
Como efecto, hay implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros globales.
Cepal y los otros recortes a las expectativas del PIB
La Cepal añadió que los anuncios y la confrontación geoeconómica han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global, así como en los flujos del comercio internacional.
En América Latina y el Caribe la expectativa se recortó de 2.4% a 2.0%; solo en América Latina, de 2.3% a 2.0%; en América del Sur, de 2.6% a 2.5%; en América Central, de 2.9% a 2.7%, y en el Caribe pasó de 5.7% a 4.1%
Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China
indicó la Cepal.
Además, la inversión mostrará un dinamismo menor en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global.
También lee: