PIB de México puede caer 1% este año con aranceles generales de 30%

PIB de México puede caer 1% este año con aranceles generales de 30%

Se suaviza. A pesar de que los aranceles alcancen el 30%, el promedio rondará el 14% y el efectivamente pagado será de 5%, pero todo depende del cumplimiento del T-MEC.

En semanas recientes, los economistas suavizaron el deterioro en las expectativas del PIB de México, pero con la amenaza de aranceles del 30%, regresaron a la tarea de hacer las estimaciones sobre el impacto que pueden tener dichas tarifas en la actividad económica.

En la primera mitad del 2025, el consenso de analistas colocó sus perspectivas a un estancamiento, de 0.0% del PIB, pero ahora no se descarta que se vea una contracción cercana a 1.0%.

Chihuahua

Las estimaciones indican que el efecto tarifario sobre las exportaciones mexicanas se concentra mayormente en los primeros dos trimestres, de acuerdo con un análisis de Moody’s Analytics.

Considerando nuestro estimado de una contracción de 0.3% para 2025, el efecto de la tarifa de 30% mandaría a la economía a una contracción de 1.2% en el año. Sin embargo, considerando el estimado de 0.1% de crecimiento de Banxico, el PIB se contraería 0.8%

dijo el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño.


Iberdrola Mexico

En el escenario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que estima un crecimiento del PIB de 1.9%, éste solo avanzaría 1.0% con aranceles de dicha magnitud. “Así, la nueva tarifa arancelaria estadounidense agrega un efecto desfavorable adicional al débil desempeño económico del país”.

Entre los socios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) no descartan una caída del PIB de 0.5% y aunque algunos ven un crecimiento, la estimación puntual es de un alza de 0.1%, “no estamos creciendo independientemente de la expectativa que se tenga”, dijo Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos.

Conforme vayan avanzando los meses con estas amenazas de aranceles, lo único que sucede es que las personas van a posponer sus decisiones tanto de inversión como de producción

dijo Herrera.

El impacto entre sectores

En el análisis de Moody’s, los resultados revelan que el impacto inmediato del arancel de 30% se expresa en una reducción de 3.4% en el volumen de las exportaciones mexicanas que tienen como destino Estados Unidos, en los primeros tres meses de vigencia del arancel.

Desde Monex explicaron que México enfrenta un panorama retador, tanto en la parte interna, considerando las continuas presiones inflacionarias bajo un contexto de desaceleración económica, y en la parte externa con el inicio de los preparativos para la revisión del T-MEC.

El país enfrenta un entorno desafiante, el cual se ha profundizado por la incertidumbre generada por las barreras arancelarias de EU. Para el 2T25, estimamos un crecimiento del PIB de 0.11% trimestral y para el cierre de 2025, una expansión de 0.34% anual

indicó la directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz.

Actualmente, el consenso del mercado estima un crecimiento de 0.2% del PIB, y aunque esto significa una leve mejora desde el 0.1% anterior, de 38 analistas, 11 estiman una caída de la actividad este año; la más profunda es de 0.6% por parte de Masari Casa de Bolsa.

T-MEC, ¿La ventaja?

Si bien la amenaza de aranceles de 30% genera preocupación, se mantienen las excepciones en el marco del T-MEC, por lo que la tasa puede rondar el 14%, estimó Banamex.

A pesar de que el arancel mundial promedio es de 12.1% en la actualidad, el efectivamente pagado en mayo fue de 8.7% y para el caso de México, de 4.3%

indicó la institución financiera.

En caso de que se instauren los aranceles a partir del 1 de agosto, Banamex prevé que el arancel efectivamente pagado a nivel global suba a 10.5% y en México de 5.0%, lo cual dejaría a la economía nacional con una gran ventaja.

Alejo Czerwonko, CIO para mercados emergentes en las Américas en UBS Global Wealth Management, también subrayó que el impacto no será mayor, pero la clave está en el cumplimiento del T-MEC.

Aunque los detalles aún se están definiendo, parece que, por ahora, el arancel del 30% solo aplicaría a una pequeña parte del comercio fuera de las reglas de origen del T-MEC

planteó Czerwonko.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top