Más allá que la mayor preocupación de los líderes empresariales es el aumento de la inflación en las materias primas e insumos, la región norte de México es la única que presenta una desaceleración en sus niveles inflacionarios.

El Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico) reveló que la inflación anual de la región norte, que comprende Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, llegó a 4.53% en mayo pasado.

Este resultado fue menor a la tasa del mes previo, de 4.60%, en la cual influyó el desvanecimiento de los efectos derivados de los choques de la pandemia y de la guerra en Ucrania que afectaron los precios de las mercancías.

Por la otra, a la reducción de la inflación de las mercancías en las regiones han coadyuvado los menores niveles que registró el tipo de cambio en comparación con los observados a principios de 2023, los cuales contribuyeron a moderar los precios de los bienes importados, ya sean insumos o bienes finales

señaló Banxico.

Estados con inflación al alza

La inflación general aceleró en las otras regiones del país, ganando mayor ritmo de crecimiento en la zona sur, integrada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, al pasar de 4.65% en abril a 4.75% en mayo.

El reporte explicó que la región sur presentó los niveles más elevados de inflación no subyacente impulsados por sus relativamente mayores registros de inflación de agropecuarios y, en especial, de frutas y verduras.

En tanto, de todas las regiones del país, la mayor inflación anual se presentó en centro norte, que incluye Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, con una tasa de 4.85%.

Lo anterior se explicó principalmente por los servicios, ante sus relativamente mayores variaciones anuales de precios en los rubros de servicios de vivienda y de servicios distintos a educación y vivienda.

Subyacente a la baja

En todas las regiones la inflación subyacente anual, que refleja de mejor manera la tendencia de mediano plazo de la inflación, continuó reduciéndose en el primer trimestre de 2024 y en lo que va del segundo, lo cual da cuenta del avance en el proceso desinflacionario.

En mayo la inflación subyacente continuó reduciéndose en las regiones norte, centro norte, centro y sur y se situó en 4.22, 4.36, 4.05 y 4.37% en el mismo orden. Su desempeño ha estado influido por la reducción que exhibió la inflación anual de las mercancías.

La inflación anual de los servicios continuó en niveles elevados sin presentar un claro punto de inflexión a la baja. Los niveles más bajos de inflación subyacente en el primer trimestre de 2024 y en lo que va del segundo se registraron en la región centro, la cual presentó las menores variaciones anuales de los precios de las mercancías

detalló Banco de México.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de Youtube