La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), a cargo de Jamieson Greer, publicó un informe sobre las barreras comerciales que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha identificado con diversos países, las cuales serían la base para los aranceles que serán impuestos este miércoles.
El documento de 377 páginas identifica las diferentes problemáticas que la Unión Americana enfrenta tanto con sus socios comerciales más fuertes, como son México, Canadá y China, así como con naciones con las que, desde su perspectiva, mantienen un intercambio comercial injusto que impide que los exportadores estadounidenses sean competitivos.
Barreras comerciales con México
México es uno de los países que podría resultar más perjudicado con la imposición de gravámenes, pese a contar con un acuerdo comercial que incluye a Canadá (T-MEC), debido al nivel de integración que ya existe con Estados Unidos.
El presidente Trump ha buscado aprovechar dicho vínculo para presionar en temas de su agenda política, como son la migración ilegal y el combate al tráfico de sustancias, particularmente el fentanilo, pero el gobierno estadounidense también ha identificado diversas problemáticas en México que le impiden tener un comercio bilateral justo.
Una primera observación está enfocada en los cambios regulatorios, los cuales, señala, son notificados con poca antelación, que se prestan a interpretaciones inconsistentes, y promueven una aplicación desigual.
Con frecuencia, la notificación de nuevos requisitos aduaneros o fiscales se realiza dos semanas o menos antes de su entrada en vigor, lo que deja a los exportadores estadounidenses con poco tiempo para adaptar sus sistemas y cumplir con el cambio
señala el documento.
La segunda está dirigida a las autoridades sanitarias de México, ya que la industria farmacéutica estadounidense reporta retrasos de entre 18 y 24 meses para la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación, lo que sigue siendo la barrera principal para ingresar al mercado mexicano dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Productos transgénicos, tema ‘espinoso’
Otro tema importante es el de los productos transgénicos, que ha sido uno de los más ‘espinosos’ entre los socios comerciales desde la anterior administración gubernamental en México, a cargo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que señaló que las modificaciones genéticas en productos comestibles podrían causar daños a la salud de los consumidores.
El expresidente decretó una prohibición para que el maíz transgénico fuera utilizado en la producción de masa y tortillas, lo que llevó al gobierno estadounidense a establecer un panel de controversias en el marco del T-MEC, que ya resolvió a su favor.
La administración de Trump también manifestó su contrariedad respecto al rechazo a los permisos de importación de productos químicos que contienen glifosato, ya que, afirma, no existe evidencia científica que avale las afirmaciones del gobierno de México, no ha brindado la oportunidad de recibir comentarios públicos, ni ha presentado notificaciones a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La piratería es también otra de las barreras comerciales que se han identificado. De acuerdo con el documento, los bienes y servicios estadounidenses con alto contenido de propiedad intelectual, como música y videojuegos, se han visto afectados por la amplia disponibilidad de productos pirateados y falsificados, tanto en el mercado físico como en línea.
Conflictos en el sector energético
Otro tema que causó un amplio conflicto de México con sus socios comerciales en la administración AMLO fue su política para fortalecer a las empresas del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), que se habían abierto al sector privado durante los gobiernos neoliberales.
Con ello, “las empresas privadas que operan en México a menudo no pueden participar eficazmente, o en absoluto, en el sector energético mexicano debido a frecuentes retrasos, rechazos injustificados o inexplicables, y la inacción con respecto a las solicitudes de nuevos permisos o modificaciones de permisos”, indica el documento.
También ha criticado las disposiciones en materia de telecomunicaciones, pagos electrónicos, cobros del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a aseguradoras, y minería, donde se estableció un control gubernamental sobre la extracción de litio.
Se espera que este miércoles el presidente Trump dé a conocer los nuevos aranceles que aplicará su gobierno a las importaciones estadounidenses, los cuales también afectarían a la Unión Europea y a países asiáticos como Vietnam, Corea del Sur e India.
Te puede interesar: