Ante un escenario de incertidumbre en el comercio mundial, originado principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos, la fortaleza de las entidades mexicanas con mayor vocación manufacturera exportadora cobra relevancia.
Pero, ¿cuáles son los estados con más importancia en el sector fabril dedicado a las ventas al exterior? Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuatro entidades federativas concentran más de la mitad de los ingresos provenientes del mercado externo del programa IMMEX.
Estos estados son Nuevo León, Coahuila, Guanajuato y Baja California. De este grupo, sobresale el territorio del Bajío, ya que es el único que no pertenece a la región de la frontera norte de México.
La importancia del programa de fomento a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) radica en que constituye una fuente de empleos y divisas para el país
detalla el INEGI.

Fotoarte: Mariana Flores
Vocación manufacturera, relevante
A nivel nacional, los ingresos provenientes del mercado extranjero por el suministro de bienes y servicios de los establecimientos manufactureros IMMEX ascendieron a 393,607 millones de pesos durante febrero pasado.
Este monto representó un incremento anual de 9.2% en términos reales, que significó el octavo mes al hilo con aumentos, situación que rebasa la tendencia de debilidad de las exportaciones totales del país.
En el periodo de referencia, el estado de vocación manufacturera con el mayor monto de ingresos fue Nuevo León, con 64,481 millones de pesos, mientras el segundo lugar correspondió a Coahuila con 61,282 millones.
La tercera posición correspondió a Guanajuato (44,599 millones de pesos) y en cuarto escalón, Baja California (32,507 millones de pesos); estos cuatro estados concentraron 51.5% del total.
Definición del programa
El Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación permite realizar importaciones temporales de mercancías con procesos productivos y/o servicios a mercancías de exportación.
También, según información del gobierno federal, para prestar servicios de exportación, difiriendo el pago del impuesto general de importación, del Impuesto al Valor Agregado.
Así como de cuotas compensatorias de los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación.
Te puede interesar: