Nearshoring se reactivará hasta 2027, advierte Deloitte-Econosignal
El nearshoring entró en un momento de pausa en México ante la elevada incertidumbre comercial por la política de aranceles de Donald Trump, por lo que la reactivación de la relocalización se reactivará hasta el 2027, estimó Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte-Econosignal.
En conferencia de prensa virtual, Zaga dijo que México tendría un crecimiento de 0.2% este año y una “gran recuperación” en 2026, de 1.8%, pero mejor que será mejor en 2027, con 2.4%, cuando ya se tenga la revisión del T-MEC, misma que daría un mayor dinamismo dentro de dos años.
México tendrá una gran recuperación, bastante buena, especialmente para el próximo año, pero más para el 2027. Para ese año ya se debería tener la revisión del T-MEC. Hay otros países como China que estarían mucho más castigados
indicó Zaga.
Bajo este escenario, Deloitte-Econosignal, dijo que las inversiones seguirán llegando a México, “especialmente desde el 2027 con lo que se reactivaría la inercia del nearshoring”.
La firma agregó que el proceso de relocalización no solo tendría impulso desde China, sino también de otros países. No obstante, hasta el momento es difícil determinar con claridad el nivel de la Inversión Extranjera Directa (IED) del gigante asiático, debido a la subestimación que se tiene en los registros.
La ventaja del T-MEC
El experto confió en que la eventual revisión del T-MEC llegará a buenos términos, por lo que anticipa que la relación entre los tres países sobrevivirá a pesar de las dudas que hay al respecto.
A los países les conviene el T-MEC porque la carga de todos los aranceles está sobre China
precisó Zaga.
Ante esta situación, explicó que México está muy insertado en la producción manufacturera, en especial con Estados Unidos, y tarde o temprano, cuando las tensiones comerciales empiecen a disminuir, a Trump le va a servir no presionar tanto a México, aunque sea parte de su discurso.
Otras expectativas
La firma de análisis estima que la inflación general cierre este año en 4.3% anual y se modere levemente a 3.7% en el 2026, todavía por encima del rango objetivo de Banxico.
Sobre la tasa de interés, prevén que se ubique en 7.50% este año y llegue a 7.00% en el siguiente.
Mientras que, del tipo de cambio, podría finalizar el 2025 en 19.50 pesos por dólar y en el 2026 se modere a 19.00 unidades.
También lee: