La política proteccionista de Donald Trump se extendió a más países en el mundo, luego de que el presidente de Estados Unidos anunció una nueva ronda de aranceles recíprocos a 185 economías, con tasas que alcanzan entre el 10 al 50%. Sin embargo, México parece salir ileso –al menos por ahora– de nuevas tarifas y hasta podría ganar con la estrategia del republicano.
Y es que la orden ejecutiva firmada por Trump mantiene vigentes las restricciones impuestas por el Acta de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) en temas de migración y fentanilo para la República Mexicana y Canadá, pero sin aplicar nuevas medidas.
Por lo que los productos mexicanos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, seguirán gozando de un arancel de 0%, mientras que los que no lo hagan, enfrentan un arancel del 25%. Energía y potasa no certificadas bajo el tratado, por su parte, pagarán un 10%.
Aranceles de Trump echan la mano a México
Sin embargo, la política proteccionista de Donald Trump podría ser beneficiar a la economía mexicana, ya que si bien se mantienen las tarifas anunciadas semanas atrás, la imposición de tasas impositivas a las importaciones de otros países es algo que mejora su competitividad.
La economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, consideró que el hecho de que el presidente estadounidense no haya incluido a México y Canadá en la lista de tarifas recíprocos es algo positivo.
Trump ya había impuesto aranceles a estas dos economías, pero también había hecho exención de estos impuestos para los bienes que se exportan a Estados Unidos bajo el T-MEC. Esto significa que, en la medida que más empresas se sumen a los criterios del T-MEC para exportar hacia Estados Unidos, mayor será la cantidad de exportaciones que estarán exentas.
México ganaría competitividad
Actualmente, alrededor del 48% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cumplen con los criterios del T-MEC. Siller expuso que, si esta proporción aumenta y las empresas en el país se alinean con las reglas de origen del tratado, más productos podrán cruzar la frontera sin pagar aranceles.
La economista también destacó que el escenario aumenta la competitividad de las exportaciones mexicanas, dado que los aranceles impuestos por Trump llegan en algunos casos hasta el 50%; de hecho, en el caso de China la tasa es del 34%, uno de sus mayores rivales comerciales.
El anuncio de Trump de imponer aranceles recíprocos a varias economías —algunas con tasas superiores al 40%— es una mala noticia para el mundo, sobre todo para estas economías afectadas. Sin embargo, es una buena noticia para México,
subrayó Siller.
La analista detalló muchas de esas naciones tienen mayores costos logísticos o de producción que México. por lo que al verse afectadas por los nuevos impuestos, sus exportaciones a Estados Unidos podrían disminuir y abrir espacios de mercado para proveedores mexicanos.
¿Trump 2.0 generará un nearshoring 2.0?
La especialista recordó lo ocurrido durante el primer mandato de Donald Trump. A pesar de su retórica agresiva, México se convirtió en el principal proveedor de importaciones para Estados Unidos, superando incluso a China, por lo que no descarta que vuelva a ganar terreno en esta ocasión.
Puede terminar ganando oportunidad de mercado a pesar de la retórica proteccionista de Trump, esto no va a ser inmediato esto podría haberse reflejado a partir del siguiente año y a final de cuentas terminar como en el primer mandato de Trump, en el que México es el principal proveedor de importaciones desde Estados Unidos
finalizó.
También lee: