México se comprometió a eliminar barreras no arancelarias tras visita de Rubio: Larry Rubin

Una de las barreras no arancelarias clave en la relación México - Estados Unidos radica en el sector energético y de propiedad intelectual.

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico (AmSoc), afirmó que la relación comercial entre México y Estados Unidos entró a una nueva etapa luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a eliminar las barreras no arancelarias.

Dicho acuerdo, no confirmado oficialmente, se produjo tras la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, en el que también se abordaron temas de seguridad y cooperación entre ambos países.

ChihuahuaChihuahua

Es un gran logro, no se le había dado el foco y hablando con directivos de empresas extranjeras, el hecho de que se eliminen las barreras no arancelarias es un gran paso para fortalecer el comercio [binacional],

dijo Rubin en conferencia de prensa convocada por la AmSoc.

Y agregó que esta medida será vital y permitirá a sectores e industrias enteras a hacer a México más competitivo.


Iberdrola Mexico

Esta petición de Estados Unidos surgió hace un mes e implica la eliminación de barreras al comercio que no tienen que ver con aranceles.

“Estas barreras no arancelarias incluyen trámites burocráticos, requisitos técnicos excesivos y regulaciones administrativas que complican el comercio. Su eliminación favorecerá sectores claves como dispositivos médicos, automotriz, el sector salud, agroindustrial y farmacéutico, generando un entorno más ágil y competitivo”, añadió Rubin.

¿Qué pidió EU?

Un reporte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) acusa que todos los países del mundo mantienen barreras no arancelarias a los productos de Estados Unidos.

Pero en el caso de México ven estas barreras en las leyes de propiedad intelectual, hasta las políticas de “bioseguridad” y el rol preponderante de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En materia de propiedad intelectual por asuntos de piratería, la USTR insta a que México ofrezca un mercado equitativo y protección a las empresas estadounidenses.

Sobre la inversión, la queja del gobierno estadounidense radica en la política energética centrada en dar mayor peso a Pemex y CFE, donde buscan que exista una mayor apertura a la participación de privados extranjeros.

Además, Washington expresa su preocupación en materia de telecomunicaciones y en bioseguridad, donde consideran que algunas decisiones de México no se basan en datos científicos, como sucedió durante el año 2023 cuando abrió un panel relacionado con el maíz transgénico.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO