La crisis económica generada por la pandemia del COVID-19 dejó un panorama desolador para los mexicanos. En 2020, la riqueza por habitante se ubicó en niveles no vistos desde 1995 y por si no fuera poco, el pago de la deuda y de intereses de la misma se elevaron por cada residente.
En un ejercicio hecho por EL CEO se consideró el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de cada año desde 1995 hasta 2020 y los Censos y Conteos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con ello, se observó que en 2020, el PIB per cápita fue de 119,808 pesos, siendo la cantidad más baja que se haya registrado desde 1995, año en que México enfrentó una severa crisis financiera y el PIB per cápita se ubicó en 106,810 pesos.
Es decir, el PIB per cápita, que representa el valor de todos los bienes y servicios finales generados por un país y lo que le correspondería a cada habitante si se repartiera por igual, tuvo un retroceso de 25 años.
PIB de México se desploma 8.5% en 2020; la más profunda desde 1932
Durante 2010, año en que se registró un repunte de la economía tras la crisis financiera global del 2009, el PIB per cápita del país fue de 132,558 pesos, con lo que en 2020 la riqueza por habitante se redujo 9.7%.
Puede tomar más de una década recuperar niveles pre-pandemia
Recuperar el valor de la riqueza nacional que se observaba antes de la pandemia del COVID-19 podría tomar más de una década, según estimaciones de Banco Base.
Advierte que el PIB per cápita podría volver a sus niveles prepandémicos hasta 2036, pero si la economía no evoluciona de manera positiva podría ser hasta 2039.
No hay que olvidar que el PIB per cápita refleja el mejoramiento en términos del bienestar de la población en materia de acceso a la educación, salud y vivienda. El problema de México es que es un país de crecimiento mediocre de 2%
dijo el economista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Raymundo Tenorio.
Si bien México se abrió a grandes oportunidades en materia de comercio a partir de la década de los 90, desafortunadamente no se reflejó en un crecimiento sustancial en la riqueza por habitante, mencionó.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) habla de “una década perdida” al estimar que el PIB per cápita de Latinoamérica tendrá una reducción de 9.9%, nivel similar al de 2010.
Deuda por habitante crece 40%
En 2020, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público -la medida más amplia de la deuda del país- se ubicó por arriba de los 12 billones de pesos.
Si esta deuda se reparte entre los 126 millones de habitantes que registró el Inegi en 2020, a cada persona le tocaría pagar 95,913 pesos.
Esta cantidad es 40% mayor a lo que se registró hace 10 años, cuando la deuda por cada mexicano era de 68,600 pesos.
Tenorio comentó que la situación es más preocupante si se considera el pago del costo financiero de la deuda que se realiza cada año y que refleja el pago de comisiones, intereses y amortizaciones de la deuda.
La deuda total no se paga de inmediato, pero lo que sí se debe pagar son los intereses de la deuda. Este pago te quita flujo cada año y por tanto dinero para rubros como educación o salud
Deuda cree 7.7 puntos del PIB; sube más que con EPN
Al cierre del 2020, el costo financiero de la deuda fue por 462,690.5 millones de pesos; si se reparte entre los 126 millones de mexicanos que hay en el país, cada uno tendría que pagar 3,672 pesos.
Este pago es 62.8% mayor a lo que se registró en 2000; y un aumento de 0.73%, respecto de 2010 cuando significó un monto de 3,672 pesos.