México, el principal mercado de las exportaciones para EU; supera a Canadá: CCE
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) informó que, por primera vez en la historia, México es el mayor mercado de exportación para Estados Unidos, de acuerdo con cifras oficiales dadas a conocer por el Departamento de Comercio de la Unión Americana.
De enero a agosto de 2025, Estados Unidos exportó bienes por un valor de 226,000 mdd a México, lo que representó el 15.81% del total de sus exportaciones; mientras que solo en agosto, dicho país exportó bienes por un valor de 29,000 mdd al país.
Por otro lado, en términos de sectores económicos, el CCE señaló que México es el principal destino de exportación en 24 capítulos del Sistema Armonizado y figura como el segundo mercado más importante en 50 sectores adicionales. En total, México ocupa la primera posición o la segunda, como comprador en el 75% de las industrias de exportación estadounidense.
¿Qué tipo de exportaciones recibe México de EU?
El CCE detalló que México es un importador importante de cereales, electrónicos, productos acero y hierro, autopartes, vehículos, maquinaria y energía estadounidenses. Por su lado, México ha sido el principal país proveedor de Estados Unidos desde 2023 y es además uno de los mayores destinos para las exportaciones de numerosos estados de la Unión Americana.
En 2024, México se ubicó entre los dos principales mercados de exportación para 26 de sus estados, ya que las industrias a nivel local en Estados Unidos dependen de la demanda y las cadenas de suministro con México y Canadá para mantener su crecimiento y competitividad.

Déficit comercial de EU cayó en agosto pero México mantiene exportaciones
El déficit comercial de Estados Unidos reportó una caída de 23.8% en agosto respecto al mes anterior, por lo que se situó en los 59,600 millones de dólares (mdd), según los registros publicados por el Buró de Análisis Económico (BEA), mismos que no fueron presentados el pasado 7 de octubre debido a la extensión del cierre de gobierno.
Por lo anterior, agosto se posiciona como el mejor mes para la caída del déficit comercial estadounidense en lo que va del segundo mandato del presidente Donald Trump, lo cual se debe a una caída en las importaciones de productos por 18,600 mdd, principalmente por la reducción de compra de oro no monetario, de los preparados farmacéuticos y alimentos y bebidas.
Sus importaciones se redujeron en un 5.1% respecto a julio, hasta los 340,400 mdd, y sus exportaciones se mantuvieron prácticamente iguales. Aunado a ello, las ventas de productos estadounidenses en el extranjero ascendieron a 280,800 mdd en agosto, 200 millones más que en julio, lo que refleja un ligero incremento de una décima porcentual.
Por otro lado, en los registros destacan los incrementos en las exportaciones de petróleo crudo, en 800 mdd, y en ordenadores, en 2,300 mdd. Sin embargo, la venta de los productos farmacéuticos, de materiales industriales y de vehículos de motor disminuyó.
En lo que va de año, las exportaciones han incrementado 5.1%, mientras que las importaciones lo han hecho un 9.2%, en un contexto marcado por aranceles impulsados por Trump que han amenazado la relación comercial con algunos países.

México mantiene el mayor déficit comercial de EU
A pesar de la reducción en las importaciones de Estados Unidos y de los gravámenes del republicano para limitar la dependencia externa, el país mantiene déficits importantes con México, por 16,300 mdd, frente a los 16,375 mdd de julio, así como con China y la Unión Europea.

De enero a agosto de 2025, las exportaciones de Estados Unidos a México totalizaron 226,400 mdd, mientras que las importaciones llegaron a los 354,900 mdd, con un volumen comercial de 581,300 mdd y una participación del país en la balanza comercial estadounidense de 15.5%.
Mientras que el déficit con Canadá, su segundo socio comercial en Norteamérica, disminuyó en 2,400 mdd hasta alcanzar los 3,000 millones en agosto. Las exportaciones de Estados Unidos a este país aumentaron en 700 millones hasta llegar a los 26,800 mdd y las importaciones disminuyeron en 1,700 millones hasta alcanzar los 29,700 mdd.
El informe del BEA debió haber sido publicado hace más de un mes, pero el bloqueo de los fondos de las agencias del gobierno lo retrasó. Asimismo, el buró no ha determinado cuándo se presentarán los datos de septiembre, que estaban previstos para principios de noviembre.
Con información de EFE
Puedes leer más en:







