México no figura en el top 10 de países con mayor IED en Estados Unidos
Aunque México es el principal socio comercial de Estados Unidos, la Inversión Extranjera Directa (IED) de empresas mexicanas no figura entre los principales motores de desarrollo en ese país.
Durante el 2024, la nueva IED para adquirir, establecer o expandir empresas estadounidenses ascendieron a 151,000 millones de dólares (mdd), según las estadísticas preliminares publicadas este viernes por la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA, por sus siglas en inglés).
En la lista destaca que México no se encuentra dentro del top 10, pues ocupó el lugar 21 con 224 mdd y por debajo de los Emiratos Árabes Unidos, con 284 mdd.
El primer lugar, Irlanda ocupó posición del listado con 30,131 mdd; le siguió Canadá, con 23,853 mdd; Japón en tercer lugar con 18,108 mdd; el Reino Unido, con 18,076 mdd, y en quinto lugar, Italia, con 5,594 mdd.
Por región, Europa aportó la mayor inversión nueva: 96,700 millones de dólares, o el 64,0% de toda la inversión nueva en 2024. Asia y el Pacífico fue la segunda región con mayor inversión, con 23,200 millones de dólares,
señala el informe de la BEA.
Por estado, Texas recibió la mayor IED en 2024, con 22,800 mdd. Otros estados con inversiones significativas fueron Georgia, con 16,300 mdd y California, 12,900 mdd.
Nueva IED destaca en servicios
En el desglose de la IED, el que se destinó a nuevas instalaciones como los gastos para establecer una nueva empresa en Estados Unidos o expandir una empresa estadounidense existente de propiedad extranjera, ascendió a 8,100 mdd en 2024.
“Por industria, los gastos en nuevas instalaciones fueron mayores en el sector de servicios profesionales, científicos y técnicos, con un total de 2,800 mdd, liderados por la consultoría de gestión, científica y técnica, con 1,600 mdd”, indicó la BEA.
También lee: