Durante el primer trimestre del 2025, la actividad sorprendió con un crecimiento de 0.2% trimestral, lo que despejó la idea de caer en ‘recesión técnica’; no obstante, analistas apuntan que las perspectivas económicas de México siguen siendo decepcionantes.
El rebote de la economía se dio por un sólido crecimiento de 8.1% trimestral de las actividades primarias, el sector más volátil y el que tiene menor peso en la actividad nacional, según cifras desestacionalizadas del INEGI.
Por su parte, el sector secundario, donde se concentra la manufactura y la construcción, mostró una contracción de 0.3% trimestral, que significó su segundo periodo a la baja, algo que no había sucedido desde el tercer trimestre del 2019 al segundo trimestre del 2020.
En tanto, las actividades terciarias, es decir los servicios, y que son las que más aportan al PIB, se estancaron en 0.0% trimestral, que se suma a la debilidad del avance de 0.2% al cierre del 2024.
Aunque la economía podría haber evitado una recesión técnica, el panorama de crecimiento sigue siendo decepcionante. Además, consideramos que la actividad aún no ha reflejado el impacto del shock externo/arancelario
de acuerdo con analistas de Deutsche Bank.
Andrés Abadía, economista en jefe para Latam de Pantheon Macroeconomics, indicó que el repunte agrícola enmascaró una debilidad generalizada y que “no es motivo de celebración, sobre todo considerando que los indicadores adelantados siguen mostrando un panorama desafiante”.
Perspectivas económicas con daños; clave el 2T25
De enero a marzo destacaron eventos que aumentaron la incertidumbre por los aranceles, y que dañaron las perspectivas de crecimiento de México, al punto de que la gran mayoría de analistas ahora estiman una contracción en el PIB este año.
Tras conocerse el dato del 1T25, la clave será este el segundo trimestre.
La economía aún no está fuera de peligro, ya que los daños causados por las políticas proteccionistas de Estados Unidos se harán evidentes en el segundo trimestre. Por lo que aún es prematuro descartar una recesión
dijo el director para Latam de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño.
Rodrigo Mariscal, jefe de unidad de planeación económica de la Secretaría de Hacienda, también dijo que la clave para tener una mejor noción sobre las perspectivas es este 2T25.
Para las estimaciones del Paquete Económico 2026 vamos a tener información al segundo trimestre y nos dará un poco más de certidumbre. Es importante recalcar que el crecimiento del 2T25 será fundamental para entender cuáles son los impactos de la política arancelaria
dijo Mariscal.
Los frenos de la economía
Si bien el discurso desde Hacienda apunta a una economía en crecimiento, los frenos para la economía mexicana persisten, aunque de momento, es probable que las revisiones a las estimaciones del PIB se mantengan sin cambios.
Actualmente, el consenso de analistas prevé un avance de 0.2%; mientras que Banxico ve un crecimiento puntual de 0.6% y desde Hacienda tienen un rango de 1.5 a 2.3%.
Prevemos que la economía podría enfrentar una mayor desaceleración, debido al proceso de consolidación fiscal, el menor crecimiento de Estados Unidos, la caída en los niveles de confianza, y la moderación tanto del consumo como de la inversión
planteó Valmex.
Desde Banamex consideraron que, ante el ambiente de elevada incertidumbre por factores externos e internos, la economía se mantendrá débil, por lo que prevén un estancamiento, de 0.0% del PIB en todo el 2025.
También lee: