La economía mexicana transitó de una tendencia de desaceleración a una fase recesiva (aunque esto no quiere decir que el país ya atraviesa por una recesión), según el Sistema de Indicadores Cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los factores que ocasionaron que México entrara en dicha fase del ciclo económico fueron la debilidad manufacturera, el pesimismo empresarial para invertir, la depreciación del peso frente al dólar y la incertidumbre en el mercado bursátil en México.
El Indicador Adelantado que publica el INEGI se ubicó en 99.83 puntos en noviembre de 2024, colocándose por segundo mes consecutivo por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos (con la actualización del mes de referencia, en octubre obtuvo 99.97 puntos).
Con dicho nivel, el indicador –que busca anticipar los puntos de giro del estado general de la economía (ciclos económicos)– cayó 0.13 puntos, hilando siete meses con bajas.
Diferencias con la recesión
Cabe recordar que si el indicador se ubica por debajo de los 100 puntos y con una tendencia de disminuciones en su valor, se interpreta que el ciclo de la economía nacional está una fase recesiva.
Una fase recesiva no es igual a una recesión técnica, pues para entrar en dicho periodo se requieren dos caídas consecutivas del PIB, más la contracción de los principales indicadores macroeconómicos.
El Sistema de Indicadores Cíclicos utiliza una metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este sistema muestra que la economía se encuentra en fase recesiva por segundo mes consecutivo. Esto no confirma una recesión, puesto que le compete al Comité de Fechados de Ciclos Económicos el determinar la fase del ciclo económico de México
detalla Baco Base.
Los factores de fase recesiva
De los seis componentes del Indicador Adelantado, cuatro fueron factores negativos para la economía de México: empleo en manufactura, momento adecuado para invertir, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en términos reales y el tipo de cambio real.
En el primer caso, se registró una baja mensual de 0.06 puntos en noviembre, la quinta disminución seguida, que responde a la debilidad de la industria norteamericana, principal demandante de la manufactura nacional.
Por su parte, el indicador del momento adecuado para invertir retrocedió 0.21 puntos, siendo la novena variación negativa al hilo, que deriva de la incertidumbre empresarial generada previo a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y los primeros meses transcurridos del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Para el IPC de la BMV, la caída, que fue la novena, ascendió a 0.12 puntos, manifestando también cautela de los mercados financieros; mientras el índice sobre el tipo de cambio creció, por décimo mes, 0.41 puntos, pero su comportamiento es inverso al de la actividad económica, es decir, el peso se depreció frente a dólar.
Motores insuficientes
Los motores del Indicador Adelantado en noviembre del año pasado, y que no evitaron entrar a una fase recesiva, fueron los correspondientes al mercado bursátil de Estados Unidos y a la tasa de interés.
El componente del índice estadounidense S&P 500 aumentó 0.14 puntos, con lo que hiló 23 meses con ascensos, producto de la confianza de los mercados por las elecciones estadounidenses ganadas por Trump.
En tanto, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) disminuyó, por decimonovena vez, 0.16 puntos, pero su comportamiento es como el del tipo de cambio; esto obedece a que el Banco de México redujo nuevamente el objetivo, ahora a 10.00%.
Banco Base aclara que el Indicador Coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo (brecha negativa) señala que la economía ya está en fase recesiva, mientras el Indicador Adelantado, que en los últimos dos meses ya se ubica por debajo de la tendencia de largo plazo, sugiere que la fase recesiva del ciclo económico continuará en los siguientes meses.
Te puede interesar: