A pesar de la alta incertidumbre y desaceleración de la actividad, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe tendrán crecimiento del PIB, pero en México las perspectivas son distintas.
El Banco Mundial prevé que la economía mexicana tendrá un estancamiento, de 0.0% este año, pronóstico que se recortó desde un crecimiento de 1.5% que se estimó en enero, de acuerdo con el Reporte Económico de América Latina y el Caribe.
Del listado de países, México es el único con nulo crecimiento, y Haití será el único con una contracción, proyectada en 2.2%.
Los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para enfrentar la creciente incertidumbre, en medio de una creciente volatilidad económica mundial
indicó el Banco Mundial.
El informe pronostica un crecimiento para la región de 2.1 % en 2025 y del 2.4 % en 2026, lo que la convierte en la zona de menor crecimiento a nivel mundial. La baja inversión, el alto endeudamiento y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo, advierte el Banco Mundial.
La actualización de los pronósticos de dicha organización se dio un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el PIB de México tendrá una contracción de 0.3% este año.
PIB de México crecerá 1.1% en 2026
Hacia el 2026, el Banco Mundial proyecta un mejor comportamiento del PIB de México y prevé una expansión de 1.1%, y hacia el 2027 estima un avance de 1.8%.
A pesar de que se logre un crecimiento de 1.1% en el 2026, la previsión del PIB de México es la más baja de la región y crecería al mismo ritmo que Bolivia.
La estimación del Banco Mundial, no obstante, también se ubica por debajo del 1.4% que proyectó el FMI.
Guayana, se mantiene con dinamismo
A nivel regional, la economía que tendrá un mayor dinamismo es Guayana, cuyo crecimiento podría ser de 10%; seguida de Argentina, con 5.5%, y Dominica, 4.3%.
Entre las principales economías del mundo se estima que Brasil tenga un crecimiento de 1.8% este año, y de 2.0% en el 2026; mientras que Chile crecería 2.1% y 2.2%, respectivamente.
Sin embargo, Colombia tendría un mejor desempeño, con un avance de 2.4% este año y de 2.7% en el siguiente.
También lee: