Rodrigo A. Rosales 

Los bancos centrales de las economías más grandes de Latinoamérica consideran que los elevados niveles inflacionarios se deben a factores transitorios, derivados de los choques de oferta y demanda que generó la pandemia del COVID-19. 

A partir de este fenómeno, surgió el término de “inflación transitoria” que han adoptado la mayoría de los bancos centrales para justificar sus decisiones de política monetaria y proyecciones económicas. 

Dicho término se atribuyó al aumento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, la depreciación de las monedas locales respecto al dólar; así como el alza en la demanda por el proceso de vacunación y la reactivación de sectores económicos. 

Para dimensionar el fenómeno de la alta inflación, Análisis CEO recopiló información de los bancos centrales de las seis economías más grandes de  Latinoamérica y el Caribe, que en su conjunto aportan el 80.8% del PIB total de la región.  

¿Cómo está México?

De las seis naciones consideradas, México se ubicó en tercera posición con la inflación anual más elevada de 7.37% en noviembre del 2021; en diciembre del año pasado, este indicador se colocó en 3.15%, lo que representó un incremento de 4.2 puntos porcentuales. 

Puedes leer: México, se perfila a cerrar el 2021 con la inflación más alta del siglo XXI

El pasado 11 de noviembre, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió aumentar en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés de referencia a 5.00%, que representó la cuarta alza desde junio del presente año. 

Vale mencionar que en este 2021 se inició con una tasa de 4.25%, pero las proyecciones de inflación en el corto y mediano plazo, han orillado al banco central mantener alzas en la tasa de referencia de 25 puntos base. De hecho, se espera que el próximo 16 de diciembre eleve la tasa de referencia. 

Banxico considera que los choques que han incidido en la inflación son principalmente transitorios, “no obstante, el horizonte en el que podrían afectarla es incierto, han impactado a un amplio tipo de productos y su magnitud ha sido considerable, aumentando los riesgos para la formación de precios y las expectativas de inflación”.

Por lo anterior, aseguró que es necesario seguir reforzando la postura monetaria (tasa de referencia), ajustándose a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% +/- 1 punto porcentual.  

Un factor que impacta en la inflación es la depreciación del tipo de cambio peso-dólar, por el traslado del efecto en el rubro de mercancías no alimenticias; en el acumulado al 10 de diciembre, la moneda mexicana se depreció 4.9%. 

México, con la menor tasa de desempleo

Un factor importante que está impactando en la inflación latinoamericana, por el lado de la demanda, es la reducción de la tasa de desempleo, con motivo del proceso de reactivación económica que se vive. 

La mayor tasa de desempleo la tiene Brasil, con 12.6% de su población activa en agosto reciente, pero que es menor al dato de 14.5% en el cierre del 2020. La mayor reducción fue para Perú, al pasar de 13.8% en diciembre del año pasado a 9.6% en octubre (baja de 4.2 puntos porcentuales). 

Si bien México presenta un aumento de 0.15 puntos porcentuales en dicho periodo, muestra la menor tasa de desempleo entre las grandes economías de América Latina, con 3.95%. 

Argentina, con la inflación más elevada en la región 

De los países evaluados, Argentina ostenta la inflación anual más elevada, con 52.1% en octubre pasado, frente a 36.1% del año pasado, un alza de 16 puntos porcentuales. 

Al inicio del 2021, el gobierno central puso como meta inflacionaria una tasa de 29%. Sin embargo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue el único entre las grandes economías latinoamericanas que no ha subido su tasa de referencia; el último incremento fue en noviembre del 2020 a 38%.

El banco central reconoce que, sobre una inercia inflacionaria que se mantiene en valores altos en los últimos meses se sumaron, con mayor intensidad a la esperada, factores transitorios anticipados, vinculados a los precios de la energía. 

Una de las preocupaciones del banco central, además de los riesgos externos vinculados al alza del precio internacional de la energía que podría acelerar la reducción de los estímulos monetarios, es el rebrote de nuevas cepas del COVID-19 que obliguen a restringir la movilidad. 

Diversos especialistas argumentan que una de las causas para no subir la tasa de referencia es que impactaría en el costo financiero, mientras tanto, el BCRA resalta que junto con el gobierno central “mantuvieron medidas de asistencia focalizadas, priorizando una recuperación equilibrada de la actividad y el consumo de los hogares”.

Otro aumento de la mayor economía de la región

La segunda inflación más alta de la región la muestra Brasil, con 10.367% anual en septiembre pasado, contra 4.56% en el cierre del 2020, que significó un incremento de 6.1 puntos porcentuales. 

Este nivel inflacionario está lejos de la meta del del banco central brasileño, de 3.75% +/- 1.5 puntos porcentuales. Por tal motivo, el pasado 8 de diciembre, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil decidió por unanimidad elevar la tasa Selic a 9.25% anual, el séptimo incremento desde marzo de este año. 

Dicho comité destacó diversos factores de riesgo en la inflación, como una posible reversión, aunque parcial, del aumento de los precios internacionales de las materias primas en moneda local y mayores extensiones de las políticas fiscales para responder a la pandemia que presionan la demanda agregada.

Además, la posibilidad de una nueva ola de Covid-19 durante el invierno y la aparición de la variante de ómicron añaden incertidumbre sobre el ritmo de recuperación en las economías centrales

 refiere el organismo.

El comité del banco central indicó que perseverará en su estrategia hasta que consolide no sólo el proceso de desinflación, sino también el anclaje de expectativas en torno a sus metas.

Transversalidad chilena

De las seis economías consideradas en el análisis, Chile está en cuarto lugar, con una inflación de 6.70% anual en noviembre; cerró el 2020 en 3.00%, dando un aumento de 3.7 puntos porcentuales. 

Como su meta de inflación es de 3%, el Banco Central de Chile lleva cinco aumentos de la tasa de política monetaria desde julio, cuyo último movimiento (alza de 125 puntos base por unanimidad) fue en octubre pasado para dejarla en 2.75%, cuando el 2021 inició en 0.50%.  

El alza de los precios de los combustibles ha sido notoria (…) se ha observado un aumento transversal de las tasas de interés, la depreciación de un número importante de monedas frente al dólar y movimientos dispares en los mercados bursátiles

detalla la institución.

En Chile,“el alza de los últimos meses ha sido transversal entre los distintos ítems que componen la canasta del IPC, dando cuenta de las presiones inflacionarias por el lado de la demanda y los costos, así como la significativa depreciación del peso (18.3% al 10 de diciembre)”. 

Casos peruano y colombiano

Perú ostentó una inflación anual de 5.66% en noviembre de este año, frente a 1.97% en diciembre del 2020, ubicándose por encima del rango objetivo por factores como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

Por tal motivo, el directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó el pasado 9 de diciembre elevar la tasa de interés de referencia en 50 puntos base a 2.50%; es el quinto aumento desde agosto del 2021. 

Por último, Colombia registró una inflación anual de 5.26% en el penúltimo mes del año, lejos de la tasa de 1.61% en diciembre del 2020 y de su meta de 3.0% +/- 1 punto porcentual. 

Esto ha sido el resultado de múltiples choques no anticipados. En Colombia estos choques incluyen un incremento de la demanda agregada muy superior al anticipado y, de otra parte, el mismo tipo de dificultades que han afectado mundialmente la capacidad de la oferta para responder de manera armónica

se lee en el informe del 29 de octubre del Banco de la República.

La Junta Directiva del banco central colombiano decidió por mayoría, en las reuniones de septiembre y octubre, incrementar la tasa de política monetaria en 25 y 50 puntos básicos, respectivamente, para ubicarla en el 2.5%. La próxima reunión es el 17 de diciembre.