México a la expectativa: próxima reunión Trump-Xi marcará el rumbo arancelario
Los aranceles del presidente Donald Trump vuelven a estar al centro de la agenda en su gira por Asia y las reuniones con sus homólogos, con especial atención al acuerdo “marco” con China. Todo esto mientras México está a la expectativa de lo que pueda conseguir en las próximas semanas.
México se ha afianzado como el principal socio comercial de Estados Unidos, pero no ha podido eliminar o reducir los aranceles de Trump, aunque también estos se han visto suavizados por apegarse a las reglas de origen del T-MEC.
Aunque Estados Unidos y China prolonguen la tregua, el hecho de que ambos países muestren una menor vinculación comercial hacia adelante implica un mayor estrechamiento entre México y Estados Unidos como resultado del nearshoring, pues las empresas seguirán reconfigurando sus cadenas de suministro desde Asia para evitar los aranceles y futuras tensiones
dijo a EL CEO, la directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz Zamora.
Por su parte, Ramón de la Rosa, director de estrategia de mercados en Actinver, estimó que, a pesar de las amenazas de Trump, el 80% de las exportaciones hacia Estados Unidos continúan libres de tarifas, dejando un arancel efectivo cercano al 4.5%, por lo que “esperamos que la ventaja competitiva de México se mantenga”.
Hasta julio de este año, México ocupó el 15.3% de la balanza comercial de Estados Unidos; mientras que la participación de China se redujo a 7.8%, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de dicho país.
México debe andar “con cuidado”
A lo largo de estos meses, México ha tenido que negociar con cautela, pues de un momento a otro Trump puede endurecer su discurso y medidas, como lo hizo recientemente con Canadá al suspender negociaciones e imponer un arancel adicional del 10%.
En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo el 27 de octubre que México “va muy adelantado” en el proceso de diálogo con Estados Unidos y llamó a la cautela respecto a la relación trilateral: “Vamos a esperar cómo avanza la relación con Canadá”, declaró.
En el marco de la próxima revisión del T-MEC en 26, la mandataria reiteró que “no hay que adelantarse”, y que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, seguirá liderando los trabajos técnicos por parte del gobierno mexicano para resolver los temas pendientes con Estados Unidos.
El CEO de Vanguard Latam, Juan Hernández, dijo en entrevista que, si bien la dinámica de la relación de Estados Unidos con todos sus socios comerciales ha cambiado, estiman que el bloque de Norteamérica sobrevivirá.
Creemos que el bloque económico- sobre todo considerando todo lo que está pasando alrededor del mundo- es muy importante para los tres países, esperamos que se revise exitosamente el T-MEC y que siga siendo muy importante como lo ha sido desde 1994 con el TLCAN
dijo Hernández.
Barreras no arancelarias, punto clave
Aunque Ebrard Casaubón ha visitado en diversas ocasiones Washington, México no ha podido conseguir un mejor trato en los aranceles, aunque estos se apeguen al contenido regional que se enmarca en el T-MEC, sin embargo, la clave está en las barreras no arancelarias.
Quiroz Zamora de Monex planteó que existen dos razones por las que México no ha conseguido la eliminación de aranceles: llegar a la revisión del T-MEC con ventaja y que Trump no tiene urgencia de quitarlos al saber que no se están cobrando al pie de la letra.
Trump seguirá presionando a México con estos aranceles para llegar a la revisión con una posición ventajosa, utilizándolos como arma de negociación: retirar aranceles a cambio de mayores concesiones de México
explicó la especialista.
Ese tipo de concesiones son las 54 barreras no arancelarias y en las que tanto Sheinbaum Pardo como Trump trataron en su llamada para llegar a una solución y en las que México está dispuesto a ceder.
También lee:









