Más de 500,000 mexicanos llegaron a la informalidad en segundo trimestre

Más de 500,000 mexicanos llegaron a la informalidad en segundo trimestre

Los datos de la ENOE revelan que, si bien hay 32.6 millones de mexicanos en la informalidad, 17.2 millones están en unidades plenamente informales.

Cuando la economía muestras signos de desaceleración, aunado a una elevada incertidumbre, la informalidad es una opción, y más en momentos en que el empleo formal no tiene el dinamismo suficiente para captar a toda la fuerza laboral mexicana.

Y para muestra, entre abril y junio de este año, 546,349 mexicanos se sumaron a la informalidad, lo que representó su lectura más alta desde el mismo periodo de 2022. En total, la informalidad emplea a 32.6 millones de personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Chihuahua

El aumento de más de medio millón de personas en la informalidad laboral revirtió los descensos de los dos trimestres previos, en los que la reducción fue de 481,632 personas.

Históricamente, el mercado laboral mexicano ha tenido su fortaleza en la informalidad, con tasas por encima de 50% desde el año 2005, cuando inician los registros de la ENOE. Al cierre del segundo trimestre de este año, la tasa de informalidad fue de 54.8%, su nivel más alto desde el cuarto trimestre de 2023.

Es un problema estructural la alta informalidad laboral. Además, vemos una disparidad en términos de género. Para las mujeres es el 55.3%, mientras que para los hombres es el 54.5%, cerca de un punto porcentual la diferencia


Iberdrola Mexico

dijo a EL CEO, el coordinador de datos de México, ¿Cómo Vamos?, Axel González.

Por su parte, el profesor-investigador de economía de la UNAM, Román Moreno Soto, resaltó que la informalidad suele actuar como un amortiguador en tiempos de desaceleración.

Lo que indica que el mercado laboral formal no está generando suficientes oportunidades. Además, el incremento en personas sin acceso a servicios de salud (386,925) y sin ingresos (203,653) refuerza la idea de una precarización del empleo

dijo Moreno Soto.

Formalidad pierde dinamismo

A medida que la informalidad gana terreno, la formalidad lo pierde. En el segundo trimestre de 2025 se reportó la eliminación de 106,598 puestos formales, similar a la cifra del periodo enero-marzo, con 138,252 puestos.

Ha sido tan débil el mercado laboral formal en este año que la última vez que se vieron dos trimestres consecutivos con caídas fue del cuarto trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2009, en medio de la crisis financiera con origen en Estados Unidos.

El 2025 se ha caracterizado por ser un año de escasa generación de empleo formal en específico en la industria de la transformación, en actividades manufactureras (…) Que es el sector más importante de nuestra economía que aporta el 20% del PIB

indicó González.

Mientras que en el sector servicios se agregaron 212,554 puestos entre abril y junio, respecto al periodo previo; en el primario, 156,099, y en el secundario apenas 32,227 puestos, según el Inegi.

En el 2T25 se vio una reducción trimestral de los puestos formales por 106,598 // Fotoarte: Uriel Aviña

Las dos caras de la informalidad

Los datos de la ENOE revelan que, si bien hay 32.6 millones de mexicanos en la informalidad, 17.2 millones están en unidades plenamente informales, tales como puestos en la calle.

“En el ‘sector informal’ son unidades que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa”, según el Inegi.

Mientras que, 15.4 millones de mexicanos son considerados informales, aunque están en una empresa formal, pero no gozan de todas las prestaciones.

Si no se implementan políticas integrales que promuevan la formalización —como incentivos fiscales, acceso al financiamiento y educación financiera—, la informalidad podría seguir creciendo, especialmente en sectores como el comercio, servicios y agricultura

precisó Moreno Soto.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO