Marcelo Ebrard anuncia revisión del T-MEC hacia el segundo semestre del año

Marcelo Ebrard anuncia revisión del T-MEC hacia el segundo semestre del año

Este lunes, Marcelo Ebrard, secretario de Economía estimó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se revisará rumbo al segundo semestre del año, lo cual afirmó, es altamente conveniente pues nos permitiría observar de una mejor manera el panorama al que nos enfrentamos.

Durante el evento “Summit Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC”, celebrado este 12 de mayo, el funcionario destacó que actualmente nuestra relación con los Estados Unidos es buena: “No digo que sea fácil, pero es muy buena”.

Asimismo hizo un llamado a “deshacernos de esa ‘idea nostálgica’ del pasado y mirar hacia el futuro con claridad”, señalando que, existe una oportunidad única para México derivada de la relocalización de empresas desde Asia hacia América del Norte.

En este sentido, puntualizó que Estados Unidos y México importan alrededor de 800,ooo millones de dólares desde China, Vietnam y otros países asiáticos, pero estimó que alrededor de 250,000 millones de dólares de ese monto dejarán de importarse desde esas naciones.

Cuando menos 200 o 250,000 millones de dólares ya no se van a importar desde esos países (…) la inversión total extranjera que tenemos registrada en nuestro portafolio para este sexenio, son más o menos 298,000 millones de dólares en este periodo

señaló el funcionario.

A este respecto, advirtió que “lo que tenemos que buscar es que las condiciones de México sean más favorables que las de los demás países con los que competimos”.

Ventaja competitiva para México

En el contexto actual, los países enfrentan distintos tipos de aranceles impuestos por Estados Unidos, especialmente en sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz. Estas tarifas, conocidas como “globales”, afectan incluso a países aliados, a menos que cumplan ciertas condiciones específicas, como la nacionalización de industrias.

Además, existen otras tarifas del 10% llamadas “recíprocas”, y otras más específicas, enfocadas en temas como el fentanilo o la migración.

De este modo, el funcionario hizo énfasis en que “nosotros no tenemos tarifas recíprocas, el único tratado de libre comercio que sigue siendo efectivo en su mayor parte, es el tratado que tenemos con Estados Unidos y Canadá. Todos los demás tratados tienen, de entrada el 10%, hoy en una pausa de 90 días, pero van a tenerlo”.

México tiene “una ventaja competitiva muy grande”. Ebrard explicó que próximamente se anunciará un sistema de descuentos para vehículos, basado en la proporción de autopartes fabricadas en Estados Unidos que incorporen

 Estamos esperando que los descuentos que se apliquen en esos vehículos sean mayores que los de otros competidores que tenemos, pero eso todavía no sale, saldrá en estos días

destacó.

Ampliar nuestras capacidades productivas

Marcelo Ebrard hizo un llamado a “ampliar nuestras capacidades productivas, y entrar a otros sectores de la economía en los que hoy no estamos tan sólidos, pero podemos estarlo. Podemos dar el brinco a convertirnos en un país exportador a muchas regiones del mundo”.

Además, advirtió que es necesario aumentar la presencia empresarial mexicana en los Estados Unidos.

Por su parte, Lila Abed, directora del Programa México del Inter-American Dialogue, destacó la importancia de que México sea realmente conocido.

Reducir importaciones de Asia, al amparo del T-MEC

No obstante, persiste el reto para México de reducir las importaciones provenientes de Asia, un tema que está entre las prioridades del presidente Donald Trump.

 Lo que se sigue escuchando en el Congreso de Estados Unidos, en el Departamento de Estado, en la Casa Blanca, es que, México es la puerta trasera para los productos de China

señaló Abed.

El llamado “Plan México” busca reducir las importaciones provenientes de Asia, especialmente de China, y aumentar el contenido nacional en la producción hasta en un 50%. La especialista sostiene que acciones como esta envían una señal clara a Washington de que México comprende que la relación con China no es solo un asunto comercial, sino también de seguridad nacional para Estados Unidos.

Aunque la inversión china en México aún es baja comparada con la estadounidense, lo que preocupa al vecino del norte es su rápido crecimiento —un aumento del 306% entre 2019 y 2023— y, sobre todo, que esa inversión se concentra en sectores estratégicos como infraestructura crítica, datos sensibles, vehículos eléctricos y telecomunicaciones.

De este modo, Abed señala que en Estados Unidos el término nearshoring ya no genera entusiasmo: “si dices ‘nearshoring’, todos brincan, ya no existe”. Actualmente, su apuesta está centrada en el reshoring.

Información actualizada 13:50 hrs.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top