Invertir en México: 4 de cada 10 analistas dice que ‘no está seguro’

Invertir en México: 4 de cada 10 analistas dice que ‘no está seguro’

El 21% de los analistas consultados por Banxico apuntó que el clima de negocios 'empeorará' en los próximos seis meses.

El 2025 ha sido un año marcado por la elevada incertidumbre para la economía mexicana, tanto por los factores externos con la política de arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como los internos con las distintas reformas impulsadas por el gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación”.

Para tener un mejor panorama sobre el sentimiento de los analistas respecto a la economía del país, Banco de México (Banxico) recoge mensualmente, entre más de 30 analistas, sus estimaciones no solo sobre las principales variables económicas, sino también del entorno que ven en el país para captar inversiones.

Chihuahua

En una de las preguntas que hace el banco central a los especialistas del sector privado destaca la referente a “¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones?”, la cual arrojó que el 40% de las respuestas fue ‘no está seguro’ en agosto, muy por encima del 26% de julio.

Se trata del porcentaje más elevado desde enero de este año, cuando fue de 41%. En ese mes, se fortaleció la incertidumbre sobre la economía mundial con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Ven mal momento para invertir

Destacó que el 56% de las respuestas apuntó a que es un ‘mal momento’ para realizar inversiones, dato que, si bien es elevado, se redujo desde el 70% de la encuesta previa.


Iberdrola Mexico

La meta es que menos de 10% de los encuestados considere que es un mal momento para invertir. En la encuesta de marzo de 2024, solo el 15% compartía esta opinión, en un contexto que favorecía a Claudia Sheinbaum como futura presidenta. No obstante, este indicador se deterioró ante un aumento significativo en la percepción de incertidumbre para las inversiones en el país

indicó México, ¿Cómo Vamos?.

Así, en agosto solo el 5% de los analistas considera que ahora es un ‘buen momento’ para invertir en México, porcentaje que no tuvo modificaciones, respecto al ejercicio de julio.

Se suaviza el pesimismo

En relación con el clima de negocios para los próximos seis meses, se vio una reducción en el pesimismo. El 21% de las respuestas de los analistas vaticinó que ‘empeorará’, por debajo del 33% previo. Aquellos que ven un escenario en el que el clima de negocios ‘permanecerá igual’ se incrementó de 50 a 60%, y quienes consideran que ‘mejorará, pasó de 17 a 19% de julio a agosto.

Analistas de Banco Base explicaron que los resultados de agosto reflejan que el sector privado empieza a percibir cierta estabilidad en el corto plazo, pero la confianza y atractivo para invertir aún no muestran una recuperación evidente.

En los próximos meses, la política comercial exterior y la incertidumbre interna seguirán siendo factores determinantes en la percepción económica y en las decisiones empresariales

precisó la institución financiera.

Otra de las preguntas clave que contestan los analistas es sobre si actualmente la economía está mejor que hace un año. En este rubro, 98% respondió que ‘no’; mientras que solo el 2% señaló que ‘sí’ había mejorado.

Tribunal de EU declara ilegales los aranceles globales de Donald Trump
La política exterior de Trump seguirá siendo clave en las expectativas de los analistas
Fotoarte: Mariana Flores

Gobernanza, obstáculo al crecimiento

Entre los factores que pueden obstaculizar el crecimiento económico, los analistas señalaron en primer lugar está la gobernanza, con el 39%; en segundo lugar, las condiciones externas con el 30%, y en tercer lugar las condiciones internas.

Al interior de la gobernanza, figuraron las respuestas sobre los problemas de inseguridad pública y el estado de derecho.

De las condiciones externas figuró la política sobre comercio exterior y la debilidad del mercado externo y la economía mundial.

Mientras que, en las condiciones internas, uno de los obstáculos sería la debilidad del comercio interno y la incertidumbre económica interna.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO