Inversión de corto plazo en México, sin consolidar una trayectoria de crecimiento
La inversión de corto plazo en territorio mexicano sigue sin consolidar una trayectoria de crecimiento, teniendo a la construcción residencial como su mayor obstáculo.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Formación bruta de capital fijo cayó 1.75% a tasa mensual durante abril de 2025.
Dicha disminución se registró después de dos meses consecutivos con alzas; además, el promedio móvil de los últimos 12 meses del indicador que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, dio una variación negativa de 0.66%.
Persisten riesgos para el entorno económico interno (aprobación de reformas), aunado a la incertidumbre del entorno comercial externo (…) las cifras de inversión fija revelan pronunciada fragilidad, especialmente en el gasto de maquinaria y equipo (…) lo anterior, como posible reflejo del deterioro en la confianza empresarial, lo que podría repercutir en la capacidad productiva en el corto plazo
señala Monex.

Fotoarte: Mariana Flores
Inversión por subsectores
En su interior, cayó tanto la inversión en maquinaria y equipo (2.17%, hilando cinco meses a la baja) como la de construcción (1.05%); en el primer caso resaltó la contracción de 2.86% en el rubro nacional, mientras el importado disminuyó 1.53%.
Por su parte, dentro de la inversión en construcción destacó el crecimiento de 2.99% en la construcción no residencial, la mayor tasa de crecimiento mensual para este componente desde septiembre de 2023.
Es importante recordar que la inversión en construcción no residencial está asociada al gasto público en obras de infraestructura, que en años pasados fue elevado por los proyectos emblemáticos del gobierno federal.
Panorama poco alentador
Para Banco BASE, el panorama de la inversión fija bruta en México se ve poco alentador debido a una serie de factores adversos que se han acumulado recientemente. Entre los más relevantes destacan:
- La incertidumbre generada por las políticas comerciales del gobierno de Estados Unidos, que afectan directamente las inversiones ya hechas y la posibilidad de nuevas inversiones;
- El riesgo de una posible desaceleración económica en ese país, principal socio comercial de México;
- La creciente incertidumbre interna derivada de reformas que comprometen la certidumbre jurídica y el respeto al Estado de Derecho, lo cual puede reducir significativamente la confianza de los inversionistas en la economía nacional.
En cambio, Banorte, según la aceleración de los proyectos asociados al Plan México, prevé que la inversión podría recuperar algo de dinamismo en el segundo semestre, particularmente en la construcción.
“Esto se sustenta en el arranque de grandes proyectos de infraestructura pública en preparación para el mundial de futbol –con la inversión estimada en infraestructura en las tres ciudades sede (CDMX, Guadalajara y Monterrey) en 225,000 millones de pesos”, señala los especialistas del grupo financiero.
Te puede interesar: